Un recorrido por la historia de Cine Chileno del Futuro
Cine Chileno del Futuro es un espacio que busca impulsar nuevos proyectos cinematográficos con el objetivo de vincularse en forma activa al desarrollo del campo audiovisual nacional. Para Raúl Camargo, la apuesta busca “apoyar y dar a conocer las futuras películas chilenas que se disponen a participar o circular en escenarios internacionales, teniendo la posibilidad de encontrarnos con sus creadores y equipos, un espacio para compartir y construir cine local”, de esta manera se busca contribuir a la internacionalización del cine nacional.
Es así como el espacio da sus primeros pasos en 2017 a través de dos categorías de postulación: Desarrollo, dedicado a proyectos que se encuentran en fase avanzada de escritura de guión, más un modelo de producción acorde al perfil del proyecto y, Finaliza, con películas que ya tienen un primer corte. Durante esta primera edición, las películas en competencia fueron: Friendship, de Peter McPhee; Todo Puede Ser, de Gonzalo Maza; El Hombre del Futuro, de Felipe Ríos; No Hace Falta Pedir Disculpas, de Moisés Sepúlveda; Dry Martina, de Che Sandoval y la ganadora del año: Nona. Si me mojan, yo los quemo, de Camila José Donoso, quien comenta: “significó una ventana grande para la película. Primero generó que el festival de Corea, Jeonju, se sumara al proyecto después de que Jang, uno de los programadores, nos ofreciera ser parte de Jeonju Cinema Project, fondo que financia películas coreanas e internacionales. Así, Nona se transformó en un film asiático y se estrenó nacionalmente allá. Además, muchos colegas vieron el fragmento del montaje que mostramos, de Berlinale, Visions du réel, FIDMarseille, Rotterdam, entre otros. Estoy muy agradecida con la confianza que el festival ha tenido con nuestro trabajo, que es arriesgado y poco convencional. Y esa apuesta tiene un gran valor. Para una película rara como Nona el apoyo de Valdivia significa mucho.”.
En 2018 Cine Chileno del Futuro contó con la alianza de CinemaChile, Film Commission Chile, Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC), Kiné imágenes y Sonamos, con la participación de ocho películas, bajo las categorías Post-Producción, donde la Última Frontera dirigida por Fernanda Abarca y Andrés Opaso resultó ganadora, mientras que Primer Corte premió a Anacoreta de Francisco Bermejo. En la selección también se destacaron en la Categoría Primer Corte Nunca Subí el Provincia de Ignacio Agüero y Lina de Lima de María Paz González en la categoría Postproducción.
El año pasado durante la edición 26ª de FICValdivia, el espacio se desarrolló en alianza con DIRECTV, Film Commission Chile, Kiné-Imágenes y Sonamos. Bajo la categoría Primer Corte se premió el film Los Árboles Nos Cuentan de Carlos Sepúlveda, y en la categoría de Postproducción el certamen se lo llevó la película El Otro de Francisco Bermejo.
EL 2020 Y EL FUTURO
La presente edición se llevará a cabo completamente en línea desde el 5 al 9 de Octubre, en el marco de la 27ª edición de FICValdivia. En ella la sección formará parte de Desarrollo Austral, el programa industria del festival que se inicia este 2020.
En esta nueva edición, Cine Chileno del Futuro se llevará a cabo junto a la colaboración del Centro de Cine y Creación, CCC y FS Lab, del Festival Frontera Sur, con el auspicio del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, ProChile Los Ríos, Kine Imágenes y Sonamos. Las categorías en competencia son Post-Producción y Primer Corte, en la que cada proyecto ganador recibirá el Premio a la Mejor Película Chilena del Futuro de US$ 1.500, más la construcción de 1 Máster DCP por Kiné Imágenes y tres jornadas de mezcla por Sonamos. Las películas seleccionadas podrán exhibir sus trabajos a profesionales nacionales e internacionales del área en el marco de las actividades de Industria de la presente edición. Las postulaciones están abiertas hasta este 27 de julio.
Para conocer más sobre las bases e inscripción, puedes ingresar a joseluisr15.sg-host.com/encuentros-australes/