¡Dale fuerza a tu proyecto!
Participa en Encuentros Australes, el espacio de Industria del FICValdivia

A partir de hoy y hasta el hasta el 11 de junio estará abierta la convocatoria para participar de Cine Chileno del Futuro 2023, que busca apoyar a películas nacionales de ficción y no ficción que se encuentren en etapa de desarrollo o finalización.

CATEGORÍA DESARROLLO
Proyectos de ficción y no ficción.

Durante el Festival, en el mes de octubre, los proyectos de Desarrollo tendrán diversas asesorías individuales online, enfocadas en dirección y desarrollo creativo.

Los proyectos de ficción este año contarán además con una asesoría especializada en guion a cargo de Celina Murga y Gonzalo Maza, quienes acompañarán a los proyectos en sus avances por un período total de seis meses, finalizando en enero de 2024.

Cine Chileno del Futuro cuenta con un proyecto invitado por FS_LAB del Festival Frontera Sur, en su selección. Además, uno de los proyectos de No ficción en selección será elegido para participar de la próxima instancia de formación y análisis de proyectos FS_LAB.

CATEGORÍA FINALIZA
Proyectos de primer corte y postproducción.

Las películas que se encuentren en etapa de primer corte y postproducción recibirán diversas asesorías durante el Festival, orientadas a circuitos y estrategias de circulación.

Los proyectos de primer corte este año, contarán además con asesorías especializadas de montaje previas y posteriores al festival a cargo de Soledad Salfate, quien acompañará a los realizadores en sus avances por un período total de cinco meses.

Las películas de postproducción serán exhibidas en funciones cerradas al Comité de Festivales, integrado por directores artísticos y programadores de más de 20 festivales internacionales, dejando abierta la puerta para una eventual selección a futuro.

COMITÉ DE FESTIVALES

Trabajamos con un comité de festivales internacionales, conformado por sus representantes en dirección creativa y/o programación. Este comité, conformado el 2020 a su vez está constituido por dos anillos. El primer anillo, del que forman parte 20 Festivales Internacionales, varios de ellos clase A. El segundo anillo colaborativo está conformado por The Belt & Road Film Festival Alliance, iniciativa que congrega a más de 30 Festivales Internacionales, principalmente de Asia y Europa del Este.

El Comité de Festivales tendrá acceso directo a los contenidos de nuestro programa Cine Chileno del Futuro, con tal de vincularse con lo que Chile está produciendo en materia de ficción y no ficción.

Algunos de los que conforman este comité son:

Festivales Clase A

  •     Festival Internacional de Cine de Berlín / Forum (A) | Alemania, James Lattimer, Programador.
  •     Festival Internacional de Cine de Cannes / Quincena de Realizadores (A) | Francia, Diego Lerer, Delegado para Latinoamérica.
  •     Festival Internacional de Cine de Locarno (A) | Suiza. Pamela Biénzobas, Programadora.
  •     Festival Internacional de Cine de Venecia (A) | Italia. Violeta Bava, Delegada para Latinoamérica.
  •     Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (A) | Argentina. Cecilia Barrionuevo, Directora Artística.
  •     Festival Internacional de Cine Tallinn Black Nights | Estonia (A). Tiina Lokk, Directora.
  •     Shanghai International Film Festival | China (A). He Wenquan, Director.

Festivales Internacionales

  • Festival Internacional de Cine de Jeonju | Corea del Sur. Sung Moon, Programadora.
  • Festival Internacional de Cine de Rotterdam | Países Bajos. Susana Santos Rodrigues, Asesora de Programación.
  • Festival Internacional de Cine de Ámsterdam | IDFA | Países Bajos. María Campaña Ramia, Programadora.
  • Festival Internacional de Cine de Nyon | Visions du Réel | Suiza. Emilie Bujes, Directora Artística.
  • Festival Internacional de Cine de Marsella | FIDMarseille | Francia. Jean-Pierre Rehm, Director Artístico.
  • Festival Internacional de Cine Independiente de Lisboa | IndieLisboa | Portugal. Miguel Valverde, Director Artístico.
  • Festival Internacional de Cine | Doclisboa | Portugal. Miguel Ribeiro, Director Artístico.
  • Festival Internacional de Cine de Seattle | Estados Unidos. Beth Barrett, Directora Artística.
  • Festival Internacional de Cine de Palm Springs | Estados Unidos. Hebe Tabachnick, Programadora.
  • Festival Internacional de Cine de Viena | Austria. Eva Sangiorgi, Directora Artística.
  • Festival Internacional de Cine Márgenes Madrid | España. Annamaria Scaramella, Directora.
  • Festival Internacional de Cine Documental de Canadá | Hot Docs | Canadá. Shane Smith, Director de Programación.
  • Festival Internacional de Cine UNAM | FICUNAM | México. Maximiliano Cruz, Director Artístico.

EQUIPO DE ASESORAS Y ASESORES:

Cine Chileno del Futuro trabaja con un equipo de cineastas y profesionales internacionales del audiovisual a cargo de las asesorías, conformado por

Gonzalo Maza
Guionista, director y productor chileno. Ha escrito con el director Sebastián Lelio cuatro de sus películas: Navidad (2009); El Año del Tigre (2011); Gloria (2013) y Una Mujer Fantástica (2017). Una Mujer Fantástica ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera en 2018 y, como su guionista, Gonzalo recibió el Oso de Plata al Mejor Guion y dos Premios Platino (Premios de la Academia Iberoamericana) por la escritura de esta película y de Gloria. Ella es Cristina (2020), su primer largometraje como director, obtuvo el premio Jordan Ressler a Ópera Prima del Festival de Cine de Miami.

Celina Murga
Directora argentina, cofundadora de Tresmilmundos Cine y discípula de Martin Scorsese. Sus obras han sido exhibidas y premiadas en destacados festivales, i.e. Berlín, San Sebastián, Venecia, La Habana. Ha sido jurado en los festivales de Munich, Toulouse y Friburgo, entre otros.

Soledad Salfate
Editora chilena de largometrajes y series de TV con proyectos en diversos países de América Latina. Editora de Machuca (2005); Bonsai (2011); Matar a un hombre (2014); Rara (2016); Gloria (2013); y Una mujer fantástica (2017), entre otras. Académica del ICEI, Universidad de Chile.

Ignacio Agüero
Cineasta chileno de larga trayectoria, profesor de cine y coordinador de la red Cero en Conducta. Su vasta filmografía es reconocida internacionalmente y recibe en dos ocasiones el Gand Prix de FIDMarsella con sus obras Como me da la gana II (2016) y Nunca subí al provincia (2019). Su último largometraje, Notas para una película (2022),recibió el premio a la Mejor Película Latinoamericana en el 37 Festival de Mar del Plata.

Agustina Costa Varsi

Funda Volpe Films en 2013. En 2014 coproduce el aclamado documental italiano Il Solengo de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis. En 2015 colabora en la producción de Hija Única del director Santiago Palavecino estrenada en Netflix. En 2018 produce Los miembros de la familia, de Mateo Bendesky, estrenada en la sección Panorama del Festival de Berlin en 2019. En 2021 estrena en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes Re Granchio, primer película de ficción de la dupla Rigo de Righi-Zoppis. Actualmente desarrolla La Fiebre de Mateo Bendesky – ganadora del premio ArteKino al mejor proyecto en Cinemart 2019 y seleccionada para participar de los mercados IFP No Borders (USA), Foro de Coproducción de San Sebastian, Frontieres (Canada) – y Ruta Contemporánea de Alessia Chiesa, seleccionada en Torino Script Lab 2021.

En paralelo a su actividad como productora, entre 2016 y 2020 dirige el Buenos Aires Lab, mercado de coproducción y laboratorio de proyectos de BAFICI. Actualmente participa como parte de los comités de selección, tutora o jurado en festivales y laboratorios entre los cuales Cinemart, Rotterdam Lab, Fic Valdivia, Encuentro de Cine Europeo, Catapulta.

Alicia Scherson
Directora y guionista de Play (2005) y Vida de familia (2017), entre otras. Escribió los guiones de Rara, Ilusiones ópticas y El bosque de Karadima. Dirigió la serie chileno-finlandesa Héroes invisibles. Miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (AMPAS). Académica de la Universidad de Chile.

Martín Rejtman:
Director y escritor argentino, formado en la Universidad de Nueva York. Dirigió Silvia Prieto; Los guantes mágicos; Dos disparos; y Shakti, entre otros. Se han exhibido retrospectivas de sus películas en diversos países. Algunas de sus publicaciones incluyen Rapado, Velcro y yo y Literatura y otros cuentos.

Pepa San Martín
Directora chilena. Su primer corto, La ducha, ganó una residencia de creación en Berlín donde dirigió Gleisdreieck (FICValdivia, 2012). Su primer largo de ficción, Rara, ganó el Premio Generation Kplus en Berlín, el Premio Horizontes Latinos en San Sebastián y el Premio del Público en FICValdivia, entre otros.

Juliana Antunes
Directora brasileña y socia fundadora de Ventura. Su ópera prima, Baronesa (2017), recorrió numerosos festivales siendo premiada como Mejor Película Internacional en FICValdivia, Premio del Público en FID Marseille y Mejor Largometraje Documental en el Festival de La Habana.

Claudia Huaiquimilla
Directora de Mis hermanos sueñan despiertos 2021, ganó los premios a Mejor Largometraje Iberoamericano de Ficción; Mejor guion; Mejor actor (Iván Cáceres) en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, 2021, entre otras obras premiadas internacionalmente.

Diego Mondaca
Director, guionista y productor de La Chirola (2008), Ciudadela (2011) y CHACO (2020). Ganador del Premio FIPRESCI, y Premio Especial de la Critica en FICValdivia por su dirección en CHACO. Formó parte de las residencias TyPA, Jerusalm Film Lab, Rotterdam Lab, entre otras. Fundador del Seminario de Cine #FragmentosDeLoReal, docente en el Programa de cine de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA (Bolivia), profesor invitado en la Cátedra Blanco de la Universidad de Buenos Aires – UBA (Argentina); Mondaca es programador en el Cineclubcito Boliviano; colaborador en Cátedra Bergman – UNAM y en el Programa “La Ciudad y las Letras” de la Universidad Pontificia de Chile.
Trabajó como Asistente de dirección con Jorge Sanjinés (INSURGENTES, 2011) y con Werner Herzog (SAL y FUEGO, 2015).

Paola Castillo
Directora y productora de documentales. En su trabajo destacan Allende mi abuelo Allende, L’Œil d’or al mejor documental Cannes IFF 2015; Frontera, Haydee y el pez volador, Cielo, La Directiva, Genoveva, 74m2, El Salvavidas, entre muchas otras. Directora ejecutiva de la Corporación Chilena del Documental CCDoc. Académica de la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

José Luis Torres Leiva
Director, guionista y montajista chileno. Director del documental Ningún lugar en ninguna parte (2003) y del corto Obreras saliendo de la fábrica, elegido mejor cortometraje en Bilbao y Grecia. El Cielo, la Tierra y la lluvia fue su primer largometraje de ficción, distinguido en Rotterdam, México y Corea.

Alexandra Cuesta
Cineasta ecuatoriana que combina tradiciones del cine experimental con prácticas documentales. Su obra ha sido exhibida en FIDMarseille, New York Film Festival, Cinema Du Reel, FICValdivia y Viennale, entre otros. En 2018 fue premiada con una beca Guggenheim en Cine y Video.

Yennifer Fasciani
Cineasta y productora. Cofundadora de Niebla Producciones y productora ejecutiva de La Sante Films. Directora ejecutiva de DCI Distribución desde 2016. En 2019 se une al equipo de producción de Villano Producciones.

Affonso Uchoa
Director de Mulher à tarde (2010), A vizinhaça do tigre (2014) y Sete anos en maio (2019); codirector de Arábia (2017). Sus obras han sido exhibidas en importantes festivales, entre ellos Rotterdam, Viennale, Toronto, Visions du reel, Mostra de Tiradentes y Mar del Plata.

Teresita Ugarte
Coordinadora General de la Asociación Gremial Red de Salas Independientes de Cine de Chile y de la Fundación Cultural SALA K. Productora ejecutiva del largometraje «El niño del plomo» (2021), de Daniel Dávila y directora de cinco cortometrajes realizados en Canadá, Francia y Chile. Su última obra, «La Discotheque», se estrenó en el Festival de Cannes 2015.

Isabel Ivars
Formación en arte y cine; especialista en marketing y distribución cinematográfica. Trabajó en la banca internacional, combinando su conocimiento artístico con experiencia en financiación y marketing. Actual directora de festivales para Protagonist Pictures, cargo que también desempeñó hasta el 2020 en Films Boutique, Berlín.

Viviana Saavedra
Productora y realizadora Boliviana, creadora de uno de los eventos más importantes en su país, como es el Bolivia Lab, un laboratorio de cine a nivel iberoamericano y de una nueva plataforma de formación denominada Alma. Actualmente es docente de la carrera de cine y producción audiovisual en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.

Anette Dujisin
Profesional de la industria cinematográfica que trabaja entre Portugal, España e Italia. Directora de Filmin Portugal, plataforma VoD dedicada al cine independiente que forma parte de Comunidad Filmin, que también opera en España y México.
Durante casi una década fue programadora de la Semana Internacional de la Crítica de Cine de Venecia, una sección paralela del Festival de Cine de Venecia dedicada a los primeros largometrajes, y coordinadora del Premio HBO Europe – Last Stop Trieste dentro del foro de coproducción When East Meets West y trabajó en el Departamento de Industria del Festival de Venecia, entre otras colaboraciones con festivales de cine y eventos de la industria.

Maria Santos
Supervisora del Programa de Fondos en el International Documentary Association. Previamente, trabajó como Gerente del Programa del Desarrollo de Artistas y Laboratorios en Sundance Institute y Coordinadora de Adquisiciones y Distribución para la distribuidora Ava DuVernay en ARRAY. Comenzó su carrera cinematográfica en el programa GIRLS, de HBO, donde se convirtió en asistente ejecutiva de Lena Dunham. Trabajó como Coordinadora del Consejo Asesor en Cinereach, organización de producción cinematográfica de carácter independiente, dedicada a apoyar y financiar películas con un lenguaje cinematográfico fuerte. En este contexto, trabajó como asesora de películas como Maya Matangi MIA, de Steve Loveridge; We the animals, de Jeremiah Zagar; Sorry to bother you, de Boots Riley; y On the seventh day, de Jim McKay.

Si tienes dudas o consultas respecto al programa de Industria escríbenos a encuentrosaustrales@ficv.cl