Escrito por: Felipe Blanco
Cinco títulos conforman este año esta sección Gala, que congrega las producciones que algunos de los talentos más importantes del cine mundial han estrenado durante el año en curso. Esta sección, una de las preferidas por el público cinéfilo, permite actualizar el contacto con cintas importantes de realizadores contemporáneos que no necesariamente forman parte de las carteleras habituales.
Las recientes obras de Matías Piñeiro, Nicolás Pereda, Radu Jude, Patric Chiha y Sion Sono estarán presentes de manera gratuita y online entre el 5 y el 14 de octubre.
Son pocos los cineastas que se han nutrido tan intensamente del universo de William Shakespeare como el argentino Matías Piñeiro. Probablemente Orson Welles y Akira Kurosawa sean los más evidentes, pero ninguno de ellos ha desmontado la estructura dramática de las obras y personajes del dramaturgo inglés para recomponerlas, aislarlas y trabajar a partir de esencialidades o de guiños laterales como lo ha hecho Piñeiro.
Estas aproximaciones al mundo shakespeareano ha animado películas notables como Viola (2012), La Princesa de Francia (2014) o Hermia & Helena (2016), todas estrenadas en FicValdivia y la primera de ellas ganadora del Premio Especial del Jurado. Isabella es la quinta entrega de sus “Shakespearadas”, y en su estructura más inmediata cuenta la historia de Mariel, una actriz que desea postular para un papel en una adaptación del clásico Medida por Medida, que requiere de ella un alto grado de exposición física y emocional. Su amiga Luciana, también actriz, decide ayudarla en la rigurosa preparación, pero Mariel ignora que su guía también postula para interpretar al mismo personaje. A partir de allí, como es habitual en el cine de Piñeiro, se traslapa realidad, ficción e identidad y, en cierto modo, los temas del texto original de Shakespeare se instalan también a la realidad de las dos amigas. En esta nueva película, estrenada este año en la sección Encounters de la Berlinale, Piñeiro ha reclutado a dos de sus actrices habituales, María Villar y Agustina Muñoz.
También integra la selección de este año Fauna, la nueva película del mexicano Nicolás Pereda, cineasta de gran rigor formal que fue objeto de una retrospectiva de su obra en 2010 en la misma edición de FicValadivia en la que Verano de Goliat ganó el premio al Mejor Largometraje y el Premio Especial del Jurado. Desde entonces Pereda ha estado presente en la sección Gala del festival en 2012 con su largometraje Los Mejores Temas y el año pasado con el corto Mi Piel, Luminosa, este último codirigido con Gabino González, su actor recurrente.
En Fauna, Pereda construye una estructura donde distintos niveles de relato confluyen en una situación anecdótica en la que una pareja se dirige hacia un pueblo minero en el norte de México para visitar a la familia de ella. A partir de ahí se superponen ficciones e identidades entre los cinco personajes que el director mantiene, como ha hecho en otras ocasiones, con sus nombres reales y que van sumando capas al filme. Es un ejercicio fascinante que el director ha explorado desde sus primeros trabajos, como Dónde Están sus Historias, en 2007, y que aquí adquiere una complejidad mayor que en sus películas precedentes.
Red post on Escher Street fue la cinta que el japonés Sion Sono rodó justo antes de Prisoners of the Ghostland, su primer filme hecho en Estados Unidos, pero que concluyó con posterioridad. El filme se organiza en sus tradicionales estructuras dramáticas acumulativas e intensas que utiliza en gran parte de sus películas y toma como premisa el registro de un casting masivo para una película de un prestigioso director, que muy pronto se escapa de las manos cuando la mayor parte de los postulantes termina como extra en el rodaje. Sono vuelve aquí a hacer una mirada sobre el proceso de creación fílmica, tal como lo hizo en Why Don’t You Play in Hell en 2013, manteniendo la lógica de su endiablado sentido del ritmo y de una precisión en el uso de la cámara y en su montaje.
Radu Jude es el más joven de los exponentes de la nueva generación de cine rumano, a la que pertenecen cineastas como Cristi Puiu (La Muerte del Señor Lazarescu), Radu Muntean (El Vecino) y Corneliu Porumboiu (La Gomera) y su obra se ha orientado a la reflexión sobre la historia de su país, incluso antes de su incorporación a la órbita socialista, como fue el caso de Aferim! (2015), que registra la explotación entre clases a comienzos del siglo XIX. Uppercase Print, su nuevo trabajo, se presentó en la sección Forum de la Berlinale y en ella retoma a los tiempos del dictador Nicolae Ceausescu, para centrarse en la figura real de Mugur Călinescu, un disidente de 16 años que rayaba los muros de su ciudad con mensajes anónimos como protesta contra el régimen a comienzos de los años ochenta. El filme se basa en una obra de teatro que tomó como referencia los archivos policiales de lo que se conoció como el “Caso Fence”, y que da cuenta de las pesquisas por dar con la identidad del muchacho y su posterior apresamiento. Pero lo más interesante de la puesta en escena de Jude es el modo distanciado y abstracto con que el director conduce el relato, con los actores principales hablando frontalmente a la cámara y utilizando imágenes de archivo de la televisión rumana como contrapunto.
La última de las películas de la sección Gala es el documental If it were love del director austriaco Patric Chiha, estrenado en febrero pasado en la sección Panorama de la Berlinale y ganador del Teddy Award al mejor documental. La película registra la vida de quince bailarines jóvenes, de orígenes socioculturales diversos, que forman parte de la gira en el marco de la pieza de danza Crowd, de la coreógrafa Gisèle Vienne sobre el entorno de la cultura Rave y techno de los noventa. Chiha traslada la tensión en el escenario a la vida personal de sus quince protagonistas, estableciendo un mecanismo de transferencia entre los jóvenes bailarines y los personajes que interpretan, en donde la erótica del escenario y el papel del cuerpo cobran extrema importancia.
Programación Gala
If It Were Love, de Patric Chiha. Francia, 2020, 82 minutos. Premiere Chilena
Fauna, de Nicolás Pereda. México-Canadá, 2020, 70 minutos. Premiere Latinoamericana
Isabella, de Matías Piñeiro. Argentina, 2020, 80 minutos. Premiere Latinoamericana
Red post on Escher Street, de Sion Sono. Japón, 2020, 147 minutos. Premiere Latinoamericana
Uppercase print, de Radu Jude. Rumania, 2020, 128 minutos. Premiere Latinoamericana.
FICValdivia está respaldado por una plataforma institucional compuesta por la Universidad Austral de Chile, el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y la Corporación para el Desarrollo de la Región de los Ríos.
Te invitamos a estar informados de todas las actividades del 27º Festival Internacional de Cine de Valdivia 2020 en nuestro sitio web y en nuestras redes sociales.