Escrito por: Felipe Blanco
Con una presencia importante del registro documental, las películas chilenas seleccionadas para las competencias de Largometraje Internacional y Largometraje Chileno apuntan a la observación de ciertas fronteras y enclaves culturales. La relación con la naturaleza, con el Pueblo Mapuche y con la historia política chilena son abordadas en algunas de estas obras desde distintas perspectivas y ofrecen un vistazo único a los desequilibrios de nuestra identidad como país.
Fracturas y traumas de la identidad
Dentro de las doce películas que integran la competencia de Largometraje Internacional hay dos documentales chilenos que en 2018 participaron en la sección Cine Chileno del Futuro de FICValdivia, orientada al desarrollo de proyectos, y que en gran medida cierran un ciclo de desarrollo con su participación en esta competencia.
Uno de esos trabajos es El Otro, de Francisco Bermejo, relato que indaga en la marginalidad entendida como alejamiento y extravío y también como opción de libertad. La película registra la figura de dos hombres que viven aislados de la sociedad desde hace 45 años y se han establecido en un sector costero solitario de la zona central de Chile. El filme aborda la tensa relación entre ambos, pero, en rigor, se instala sobre la sospecha evidente de si los dos personajes no son en realidad la misma persona. En la indagación en esta personalidad escindida, en sus rutinas y en la relación de equilibrio que el personaje ha entablado con su entorno, El Otro reflexiona sobre los límites entre una libertad entendida como aislamiento y la locura que parece provenir de ella. La película se estrenó internacionalmente en abril pasado, en la sección Burning Lights del Festival Visions du Réel, donde obtuvo el premio al Mejor Documental.
Un registro distinto es el de Cartas de una Fanática de Whistler a un Fanático de Conrad, de Claudia Carreño, trabajo visual que opera en diferentes niveles a partir de la narración, en primera instancia, del misterioso viaje a Valparaíso que, a mediados del siglo XIX, en tiempos de la guerra entre Chile y España, realizó el pintor inglés James McNeill Whistler (1834-1903). Whistler, artista asociado al simbolismo y al impresionismo, se orientó preferentemente al retrato y en su permanencia en Chile desarrolló muchas características que tendría su obra posterior. Precisamente la naturaleza del registro pictórico que Whistler realizó de las costas de Valparaíso es parte esencial del relato, pero no es lo único. Cartas de Cartas de una Fanática de Whistler a un Fanático de Conrad utiliza además imágenes de archivo de un viaje a la Antártica y entronca su entramado visual con una voz en off que da cuenta de la correspondencia que una mujer, en la víspera de un viaje en barco, dirige a Pedro, un amante de las novelas de aventuras marítimas. Esa textura que apela a varios niveles de narración se asemeja en muchos sentidos al tipo de retórica indirecta con la que el escritor Joseph Conrad construyó novelas memorables como Nostromo, Lord Jim y narraciones más breves como El Corazón de las Tinieblas. La película tendrá su estreno mundial en esta sección.
Observaciones hacia el interior
Las cintas que integran la competencia Largometraje Chileno indagan con mayor fuerza en las contradicciones internas de nuestro estado actual y en las cuentas aún pendientes con nuestro paisaje natural y con el pueblo Mapuche. La primera película que integra esta sección es Cantos de Represión, documental de Estephan Wagner y Marianne Hougen-Moraga que aborda la situación de las cerca de 130 personas que actualmente viven en Colonia Dignidad -hoy Villa Baviera-, a una década después de la muerte de Paul Schäfer, y la manera en que hoy interactúan con la nefasta memoria asociada a ese recinto en la provincia de Linares. Es una exploración dura que se instala en las distintas sensibilidades -de victimarios y de víctimas-, asociadas tanto a la necesidad de olvidar los hechos horrorosos ocurridos en ese lugar, como a quienes aún deben lidiar con las consecuencias emocionales de ese pasado reciente. En la producción ejecutiva, Cantos de Represión contó con el apoyo de Joshua Oppenheimer, realizador estadounidense de los exitosos documentales The Act of Killing (2012) y The Look of Silence (2014), obras que tienen más de un punto temático en común con esta película.
Folil, de Ignacio Montenegro, es una cinta de ficción en donde Rallen Montenegro y Andrew Bargsted encarnan a Malen y Nahuel, dos jóvenes de una comunidad Mapuche que se organizan para defender su territorio, luego de que todas las opciones de diálogo se vuelven ineficaces. La película se filmó en las localidades de Pucura, Coñaripe, Lindaflor, Challupén, Paillaco y Traitraico y nació como parte de una investigación sobre los hongos en el lugar. Toda la historia se construye a partir de la búsqueda de una especie concreta, el loyo, hongo casi extinto y de gran relevancia cultural para la comunidad que ambos muchachos intentan encontrar y que activará la urgencia de sumarse a la defensa de su tierra.
Similar sentido de identitario y en donde también se exploran las tensiones entre el Estado de Chile y la comunidad Mapuche es el de Frontera, de Paola Castillo, documental en el que la cineasta ha trabajado durante años y que verá la luz como estreno mundial en esta competencia. El filme se enmarca en el retrato del Lonko Juan Carlos Curiñao, cuyo liderazgo en su comunidad se ha visto cuestionado por sus pares debido a su decisión de aceptar trabajar para el Gobierno. A partir de esa arista, la película explora el conflicto Mapuche desde una dimensión interna, enfatizando las relaciones colectivas, familiares y dando cuenta de la multiplicidad de sensibilidades dentro de las comunidades, sin dejar de lado la observación de los ciclos de la naturaleza que envuelven la vida y acciones de estos personajes.
La misma atención a la naturaleza se vuelve el punto central en Vestigios, de Brian Cullen, documental que en 2018 participó en la competencia Cine Chileno del Futuro, en la categoría Primer Corte, y que este año se integra a la selección oficial de Largometraje Chileno. El filme es una experiencia visual que registra la permanencia de las araucarias desde hace millones de años en nuestro suelo y la manera en que hoy se relacionan con el ser humano. En una concepción narrativa que también privilegia los aspectos sonoros, el filme realiza una mirada que puede extenderse a la relación entre el hombre y la naturaleza en general.
En un registro diferente, La Mujer de los Gatos es un relato íntimo que, a partir del vínculo entre una mujer y su mascota felina en el departamento en que ambos habitan, establece una lógica de puesta en escena cotidiana y emotiva que en su mecánica narrativa intenta alejarse del mero relato de observación de convivencia para utilizar decisiones formales más complejas. Es un tipo de filme que empatiza bien con la sensibilidad del encierro en pandemia, aunque fue filmado antes de que esta coyuntura irrumpiera en Chile.
Mosca, de Cristián Aylwin y Martín Núñez, el último de los filmes de esta categoría, cuenta la historia y el legado de Escucha Chile, espacio que se emitió de manera clandestina a través de Radio Moscú entre 1973 y comienzos de 1989, y que cumplió una labor relevante para informar lo que ocurría en el país durante la Dictadura, más allá de los cercos informativos. El documental reconstruye la experiencia periodística de ese programa a partir del testimonio de dos viejos militantes del PC que -sin ser las figuras más relevantes de un medio que contó con la colaboración de nombres como Volodia Teitelboim y José Miguel Varas-, cumplieron labores fundamentales, uno como corresponsal operando clandestinamente en Chile para entregar información y el otro grabando desde el exilio las transmisiones del programa para crear un archivo de información sobre la Dictadura que pudiese transmitir a los chilenos en el exilio.
Programación
Selección Oficial Largometraje Internacional
El Otro, de Francisco Bermejo. Chile, 2020, 76 minutos. Premiere Latinoamericana.
Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad, de Claudia Carreño.
Chile, 2020, 72 minutos. Premiere Mundial.
Selección Oficial Largometraje Chileno
Cantos de represión, de Marianne Hougen-Moraga y Estephan Wagner. Dinamarca-Chile, 2020, 90 minutos. Premiere Latinoamericana.
Folil, de Ignacio Montenegro. Chile, 2020, 81 minutos. Premiere Mundial.
Frontera, de Paola Castillo. Chile, 2020, 60 minutos. Premiere Mundial.
La mujer de los gatos, de Pedro Vodanovic. Chile, 2020, 71 minutos. Premiere Mundial.
Mosca, de Christian Aylwin. Chile, 2020, 76 minutos. Premiere Mundial.
Vestigios, de Brian Cullen. Chile, 2020, 72 minutos. Premiere Mundial.
FICValdivia está respaldado por una plataforma institucional compuesta por la Universidad Austral de Chile, el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y la Corporación para el Desarrollo de la Región de los Ríos.
Te invitamos a estar informados de todas las actividades del 27º Festival Internacional de Cine de Valdivia 2020 en nuestro sitio web y en nuestras redes sociales.