- Las cineastas nacionales Jeannette Muñoz, radicada en Suiza, y Malena Szlam, que reside en Canadá, visitarán Chile para mostrar sus cortometrajes más recientes.
- Bertrand Mandico visitará el país por motivo del festival, mostrando sus más recientes trabajos, tanto en el ámbito del cortometraje como su debut en el largometraje.
El cineasta francés Bertrand Mandico será el gran invitado de honor en esta edición del 25 aniversario del Festival Internacional de Cine de Valdivia. Entre el 8 y el 14 de Octubre el aclamado director presentará sus filmes y se encontrará con los asistentes en el marco del festival, junto con otras dos invitadas que vuelven a su país de origen, Chile, para dar a conocer al público nacional buena parte del trabajo que han realizado en el extranjero, el cual mantiene fuertes relaciones y raíces con nuestra realidad nacional.
Bertrand Mandico, nacido en 1971, es egresado de la Escuela de Animación Cinematográfica de la escuela Gobelins, donde realizó diversos filmes animados que iniciaron su carrera. Con el tiempo, Mandico ha formado una carrera con cortometrajes surreales y relacionados con el género del terror, usualmente asociado con el cineasta polaco Borowczyk. Sus filmes han mantenido ciertos aspectos de la animación stop motion, pero han integrado el uso de actores y un estilo de dirección de fotografía que lo vuelve muy particular y original en el panorama actual del audiovisual.
También resulta particular que su trabajo de más de dos décadas se ha enfocado principalmente en el cortometraje, así como la participación de la actriz Elina Löwensohn, su colaboradora habitual desde el año 2011. El Festival mostrará el primer largometraje de Bertrand Mandico en calidad de Premiere Chilena, Les garçons sauvages (Francia, 2017, 110’).
Los otros cortometrajes y mediometrajes de Mandico que se exhibirán en la muestra retrospectiva del cineasta serán Le cavalier blue (Francia, 1999, 11’, Premiere Chilena); Boro in the box (Francia, 2011, 40’, Premiere Chilena); Living still life (Francia, 2012, 16’, Premiere Chilena); y la Premiere Latinoamericana de su trabajo más reciente, estrenado en Cannes, Ultra pulpe (Francia, 2018, 37’).
Jeannette Muñoz artista-cineasta nacida en Chile y radicada en Suiza trabaja desde el año 2001 exclusivamente con el material de cine 16mm. Entre sus proyectos fílmicos se destacan Envíos (2005-2018 ), Puchuncaví (2014-2018 ), Proceso hacia una película/Process for a film: improvisación en 16mm (2013- 2018) y las películas Strata of a natural History (2012), y Villatalla (2011).
Su trabajo cinematográfico y performativo ha sido presentado en diversos festivales, museos y salas en los que se incluyen Kino Arsenal Berlin, Media City Film Festival Canada, New York Film Festival, International Film Festival Rotterdam, l-e Tokyo, Japan, Kunstraum Walcheturm in Zürich, Palais de Glace en Buenos Aires, Centro Gallego de las Artes , Festival de Cine Ourense España 2017 entre otros.
El año 2017 se publica el libro: «Jeannette Muñoz. El paisaje como un mar» realizado por la prestigiosa Revista Lumiere de España en la que numerosos actores de la escena del cine experimental se refieren a su obra.
Las películas que se exhibirán en el contexto del festival corresponden a una selección de Envíos (2005-2018) filmados en diversos países del mundo y una selección de vistas de PUCHUNCAVÍ (2014-2018) filmadas en Chile. Ambos proyectos de larga duración siguen la estrategia de filmación y reflexión en torno a los fragmentos cinematográficos silentes.
«Los Envíos (bobinas individuales dedicadas y regaladas físicamente a alguien –amigos, compañeros), son pequeñas cápsulas de tiempo, liberadas o proyectadas a lo largo y ancho del mundo, en la mente del espectador» (James Edmonds en «Jeannette Muñoz. El Paisaje como un mar» Revista Lumiere 2017).
PUCHUNCAVÍ (2014-2018) Es una película abierta en forma de colección fragmentaria que reúne «vistas» de un sitio transformado a lo largo del tiempo. Puchuncaví se presenta como un contenedor de realidades múltiples que coexisten; puerto, refinería, complejo industrial, balneario popular, zona de residencia, zona de sacrificio ambiental y zona de importancia histórica. Mediante un trabajo de filmación periódica Jeannette Muñoz devela y expone los muchos sitios de Puchuncaví.
Nacida en Chile, la cineasta y artista visual Malena Szlam trabaja en la intersección del cine, la instalación y la performance explorando la relación entre el mundo natural, la percepción y el proceso intuitivo. La poética desarrollada en su obra y las técnicas de montaje en directo en cámara en formatos de 35mm, 16mm y Súper 8 abordan tanto las dimensiones materiales como afectivas de la práctica cinematográfica análoga. Szlam reside actualmente en Montreal donde es miembro del colectivo Double Negative.
El trabajo de Szlam se ha presentado internacionalmente en numerosos festivales, museos y galerías, entre ellos el Festival Internacional de Cine de Róterdam, el Festival Internacional de Cine de Edimburgo, el Festival Internacional de Cine de Toronto, el Festival de Cine de Nueva York, el Festival de Cine de Hong Kong, el Museo de Bellas Artes de Boston y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Las películas que se exhibirán en el contexto del festival serán proyectadas en sus formatos originales en 35mm, 16mm, Súper 8 y digital, estrenadas por primera vez en Chile y el ciudad de Valdivia. Entre ellas, Lunar Almanac (2013, 16mm) que actualmente se presenta junto a obras de Rosa Barba, Joseph Cornell, Robert Rauschenberg y otros artistas en la exhibición The Moon: From Inner Worlds to Outer Space en el Museo de Arte Moderno de Louisiana en Dinamarca. La cineasta además presentará su última película ALTIPLANO (2018, 35mm) estrenada recientemente en el Festival Internacional de Cine de Toronto en la sección Wavelengths. Filmada en la cordillera de los Andes en territorios de los pueblos atacameño, aymara y calchaquí-diaguita, el paisaje sonoro de ALTIPLANO integra infrasonidos registrados por Clive Oppenheimer, vulcanólogo que investiga el monte Erebus en Antártida, y Susannah Buchan, oceanógrafa que realiza un estudio bioacústico de las ballenas azules en Chile, como también sonido en directo realizado por Carlos Arias, James Benjamin, Jacob Kirkegaard y Ben Russell.