- La Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano y Selección Oficial Cortometraje Infantil Latinoamericano rescatan lo mejor de este formato realizado en el continente.
- Se anuncian también los jurados de todas las secciones competitivas, con figuras nacionales e internacionales del mundo del cine.
Cortometrajes de países de Latinoamérica como Brasil, Argentina, Perú y Colombia forman parte de la Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano que consta de doce filmes, los cuales se podrán ver entre el 8 y el 14 de Octubre en el marco de la edición 25 del Festival Internacional de Cine de Valdivia. De los cortometrajes seleccionados, la mitad son de origen chileno y cinco tendrán su estreno mundial en este certamen.
Los cortometrajes seleccionados, en su mayor parte, han tenido estreno o recorrido en festivales de prestigio y vienen a seguir su viaje en Chile a través de su participación en esta sección competitiva. El documental Las fuerzas, de Paola Buontempo (Argentina, 18’, Premiere Chilena), tuvo su paso por el festival francés Cinema Du Reel, mientras que la ficción brasileña Estamos todos aquí, de Chico Santos & Rafael Mellim (Brasil, 19’, Premiere Chilena) estuvo en los festivales Olhar de Cinema y la Muestra Tiradentes de su país de origen.
Por su parte, el otro cortometraje argentino en competencia, Toda mi alegría, de Micaela Gonzalo (Argentina, 13’, Premiere Chilena) fue parte de la sección Generation Kplus de la Berlinale de este año en Alemania. Mientras, los dos cortometrajes colombianos formaron parte del Festival Internacional de Locarno de este año y ambos estarán en Valdivia en carácter de Premiere Latinoamericana: El laberinto, de Laura Huertas Millán (Colombia, 21’) y La máxima longitud de un puente, de Simón Vélez (Colombia, 14’).
Parte de los cortometrajes chilenos seleccionados también han tenido su recorrido en festivales, como es el caso de Una Luna de Hierro, de Francisco Rodríguez (Chile, 28’, Premiere Latinoamericana), que ha estado en la muestra norteamericana Art of the Real de este año en Nueva York, así como en el Festival de Huelva. Por otro lado, Un cortometraje sobre educación, de Sebastián Arancibia (Chile, 18’, Premiere Latinoamericana) tuvo su estreno mundial en el Festival de Clermont Ferrand, una de las instancias para cortometrajes más prestigiosas del mundo.
Completan esta selección el estreno mundial de los siguientes cortometrajes: Correr contra el viento, de Víctor Hugo Cárdenas (Chile, 25’); Duelo a muerte: una escena samurai, de Jorge Ossio (Perú, 19’); En todas partes y aquí, de Flavia Contreras de la Parra (Chile, 30’); French fighter pilot, de Valentina Macpherson (Chile, 14’) y Mamá, la luz, de Matías Donoso (Chile, 22’, Premiere Mundial).
Jurados de FICValdivia 2018
El jurado de esta selección y que eligirá el cortometraje ganador del Pudú será conformado por Jeannette Muñoz (realizadora chilena radicada en Suiza, invitada del festival con una muestra de sus trabajos), Malena Szlam (realizadora chilena que trabaja en Canadá, también invitada con una muestra de sus cortometrajes) y Álvaro Arroba (programador argentino del festival trasandino Bafici).
También se han anunciado los miembros de los jurados de las otras selecciones oficiales del festival. La Selección Oficial Largometraje Internacional contará con la presencia de Fabienne Hanclot (delegada general de ACID, la Asociación de Distribución de Cine Independiente francesa, que tiene una sección en el Festival de Cannes dedicada a óperas primas), Benjamín Doménech (productor argentino de filmes latinoamericanos como Los Perros, Zama e Introduzzione all’oscuro) y Camila José Donoso (realizadora nacional, directora de filmes que ganaron premios en el Festival de Valdivia como Naomi Campbel y Casa Roshell).
La Selección Oficial Largometraje Chileno contará con un jurado conformado por Giona Nazzaro (delegado general de la Semana de la Crítica del Festival de Venecia y programador del Festival Visions Du Reel), Maria Bonsanti (directora de EURODOC, programa de entrenamiento para documentalistas) y Matthijs Wouter Knol (director del European Film Market y exprogramador del Berlinale Talents).
Por su parte, el premio de la Selección Oficial Cortometraje Infantil Latinoamericano no es dado por un jurado establecido, sino que es el público, conformado por niñas y niños de diversos colegios de la zona de Valdivia elegirán a su favorito. Las seleccionadas para este año son filmes realizados por grupos de jóvenes y niños de diversos contextos sociales y culturales, estas son: Todo va a estallar, de proyecto de cine para adolescentes Filmándonos (Argentina, 2017, 3’); No importa de donde vengas, de Escuela Pablo Neruda – Festival Ojo de Pescado (Chile, 2017, 4’); Embalse Rungue, tesoros naturales, de niños y niñas de Runge – Escuela Documentales de Barrio (Chile, 2017, 11’); La mochila de Agustín, niñas y niños de la Escuela Pública N°13 de Castelli, Provincia de Buenos Aires (Argentina, 2016, 4’); y Santiago, no tiene mar, de Alumnos Liceo Experimental Manuel de Salas (Chile, 2017, 17’).
Vuelve Cine Chileno del Futuro
La Selección Oficial se cierra con los que participarán de Cine Chileno del Futuro, que por segundo año consecutivo entregará premios a los mejores proyectos nacionales de largometraje que aún se encuentran en proceso de montaje y post-producción. En esta ocasión los filmes se han dividido en dos categorías, tomando en cuenta el nivel de avance de los proyectos: películas en post-producción y películas con un primer corte.
Los filmes que compiten por un premio de Post-Producción son: Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad, de Claudia Carreño (opera prima en formato ensayo); Green grass, de Ignacio Ruiz (opera prima coproducida entre Japón y Chile); La última frontera, de Fernanda Abarca y Andrés Opaso (opera prima, filme de egreso de alumnos de la UDD); y Todas vuelven, de María Paz González (segundo largometraje de la realizadora del documental Hija).
Por su parte, los filmes que compiten en la sección de Primer Corte son: Anacoreta, de Francisco Bermejo (largometraje documental sobre un ermitaño); El día más largo, de Diego Escobar (el único largometraje de ficción del grupo); Nunca subí al provincia, de Ignacio Agüero (más reciente proyecto documental del premiado director chileno); y Vestigios, de Brian Cullen (largometraje documental en formato ensayo).
Los premios serán entregados por un jurado conformado por Karel Och (director artístico del Festival de Karlovy Vary), Andrea Picard (Programadora Festival de Cine de Toronto o TIFF) y Lorenzo Esposito (parte del comité de programación del Festival Internacional de Cine de Locarno).