- Con una selección mayormente documental el Festival Internacional de Cine de Valdivia vuelve a poner el foco en el cine más contemplativo y emocional para su sección competitiva.
- Cinco de los seis filmes son dirigidos o co-dirigidos por mujeres, demostrando el gran momento que viven las realizadoras nacionales en este momento.
Uno de los documentales más esperados de los últimos años se estrena mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Valdivia en su Selección Oficial Cine Chileno, Zurita, de Alejandra Carmona. Chile. 2018. 76’, la cual ha tenido un recorrido en laboratorios y certámenes de work in progress, y la cual da cuenta de la experiencia del poeta y Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita en sus viajes y vida diaria mientras reflexiona sobre temas como el terrorismo de estado y la muerte.
Este es tan sólo uno de los filmes que emocionarán al público entre los días 8 y 14 de Octubre y que forman parte de la Selección Oficial de Largometraje Chileno, la cual también busca retratar temas contemporáneos, como es el caso de Los sueños del castillo, de René Ballesteros. Chile. 2018. 72’, Premiere Mundial. El filme retrata a los jóvenes y menores de edad que se encuentran en un centro de detención juvenil en el sur de Chile, sus sueños, pesadillas y añoranzas, estableciendo un duro retrato del estado actual de la juventud y de las instituciones que los resguardan.
Las dos ficciones participantes están en espectros absolutamente diferentes del audiovisual, dando cuenta de la variedad actual que vive el cine chileno. Cielo de agua, de Margarita Poseck y Eugenia Poseck, Chile. 2018. 57’. Premiere Mundial, trata sobre los descendientes de los colonos alemanes que se posicionaron en la ciudad de Valdivia y otras del sur de Chile a fines del siglo XIX, de las formas de resistencia ante la amenaza de la desaparición del ambiente en que viven. Por otro lado está Una vez la noche, de Antonia Rossi. Chile. 2018. 76’. Premiere Internacional, filme de animación e ilustraciones, las cuales ilustran las historias contadas por cuatro personas, hechos en cuatro estilos de dibujo diferentes, que dan cuenta de eventos que marcaron su vida para siempre.
Entre los filmes más contemplativos está Las Cruces, de Carlos Vásquez y Teresa Arredondo. Chile. 2018. 75’. Premiere Internacional, filmada completamente en formato de 16mm cuenta la historia, a través de relatos y lecturas de archivos oficiales, de la desaparición y posterior descubrimiento de los cuerpos de 19 trabajadores de la planta de papel CMPC, cuyo caso fue abierto recién el año 2010. Cerrando la selección tenemos Vivir allí no es el infierno, es el fuego del desierto. La plenitud de la vida quedó ahí como un árbol, de Javiera Véliz. Chile. 2018. 58’. Premiere Mundial, la cual busca construir un retrato de la comunidad del Totoral y su relación con el desierto, sus animales y sus cosechas, todo con un estilo distanciado y con alto valor estético.