- Los dos largometrajes realizados en 2018 por el cineasta surcoreano Hong Sang-soo forman parte de la sección de Gala, así como los dos nuevos trabajos realizados por la realizadora experimental norteamericana Jodie Mack.
- La exitosa sección Nocturama contará con dos largometrajes, mientras que en Ventana del Cine Austral se presentarán cuatro cortos, dos de los cuales en calidad de Estreno Mundial.
Algunas de las secciones más esperadas por los asistentes del Festival Internacional de Cine de Valdivia son aquellas en las que el público tiene la posibilidad de encontrarse con cinematografías que no llegan a nuestras pantallas, filmes de grandes autores asiáticos y europeos, cine experimental, cine de pueblos originarios, todos aquellos que han sido desplazados por la cartelera comercial y los servicios de streaming más populares. Los asistentes a FICValdivia 2018 podrán ver una variada muestra de este tipo de trabajos desde el 8 al 14 de Octubre y descubrir parte de lo mejor que puede ofrecer el cine este año.
La sección de Gala busca mostrar las películas más recientes de los grandes maestros del cine mundial, las cuales se muestran de forma exclusiva en Valdivia. En esta ocasión, contará con los dos filmes estrenados este año por el prestigioso director surcoreano Hong Sang-soo, de quien pudimos ver tres filmes en la versión anterior del festival. Ambas películas son en blanco y negro, pero muy distintas en su acercamiento emocional: Grass (Corea del Sur, 2018, 66’, Premiere Chilena) y Hotel by the river (Corea del Sur, 2018, 96’, Premiere Latinoamericana).
Estrenadas en Cannes, Le livre d’image (Suiza, 2018, 90’, Premiere Chilena), de Jean-Luc Godard, y Ash is purest White (China, 2018, 150’, Premiere Latinoamericana), de Jia Zhang Ke, fueron de los filmes mejor criticados durante el certamen francés, consideradas como una continuación y al mismo tiempo un resumen del camino filmográfico que ha llevado a ambos realizadores a estar entre los más destacados de la escena mundial contemporánea.
La sección Gala se completa con el musical en blanco y negro de casi cuatro horas de duración, Season of the devil (Filipinas, 2018, 234’, Premiere Chilena), de Lav Diaz, destacada por la crítica como la mejor y más accesible de los filmes del reconocido director filipino, famoso por sus filmes de larga duración. También en esta sección se podrá ver el documental What You Gonna Do When the World’s on Fire? (Italia, Estados Unidos, Francia, 2018, 123’, Premiere Latinoamericana), de Roberto Minervini, recientemente premiado en el Festival de Venecia y que le da una mirada a las comunidades afroamericanas de Estados Unidos.
La sección Nuevos Caminos se destaca todos los años por presentar lo mejor del cine experimental y de vanguardia del año, mostrando cortometrajes que han estado en los festivales más importantes de ese estilo (Locarno, Toronto Wavelengths), mostrando una mirada sobre el futuro del cine y de quienes los exploran. Los dos largometrajes que forman parte de esta sección son el debut en largo de la reconocida Jodie Mack, The grand bizarre (EE.UU., 2018, 60’, Premiere Latinoamericana), y Potamkin (Canadá, 2017, 67’, Premiere Chilena), de Stephen Broomer, seudo biografía de uno de los primeros críticos de cine reconocidos a nivel mundial, Harry Alan Potamkin.
También de la directora Jodie Mack, se presentará el cortometraje Hoarders Without Borders (Estados Unidos, 2018, 5’, Premiere Latinoamericana), así como el estreno mundial de Lluvia y metamorfosis (Chile, 2018, 10’), de Fernanda Vicens Fuentes, y la muestra de dos de los últimos trabajos de Kevin Jerome Everson, cineasta afroamericano destacado por su estilo directo de filmación: Polly one (Estados Unidos, 2018, 6’, Premiere Latinoamericana) y Polly two (Estados Unidos, 2018, 12’, Premiere Latinoamericana).
Completan la sección Nuevos Caminos los siguientes cortometrajes, provenientes de todo el mundo: Cellular Immune Response, de Walter Forsberg (México, EE.UU., 2017, 4’, Premiere Latinoamericana); A room with a coconut view, de Tulapop Saenjaroen (Tailandia, 2018, 29’, Premiere Latinoamericana); ante mis ojos, de Lina Rodríguez (Colombia, Canadá, 2018, 7’, Premiere Latinoamericana; Blue, de Apichatpong Weerasethakul, Francia, Tailandia, 2018, 12’. Premiere Latinoamericana) (ya anunciada como cortometraje de apertura); Hi I need to be loved, de Marnie Ellen Hertzler (Estados Unidos, 2018, 11’, Premiere Latinoamericana); La casa de Julio Iglesias, de Natalia Marin (España, 2018, 13’, Premiere Latinoamericana); My expanded view, de Corey Hughes (Estados Unidos, 2018, 8’, Premiere Latinoamericana); Still Life #02, de Carmen Main (España, 2018, 4’, Premiere Latinoamericana); Trees Down Here, de Ben Rivers (Reino Unido, 2018, 14’, Premiere Latinoamericana); Violeta + Guillermo, de Oscar Vincentelli (España, Venezuela, 2018, 5’, Premiere Latinoamericana); y Words, planets, de Laida Lertxundi (España, Estados Unidos, 2018, 11’, Premiere Latinoamericana).
La sección Disidencias es siempre una de las favoritas de los cinéfilos más acérrimos, dando acceso a películas que no suelen estar en los festivales más grandes o los que acaparan los titulares de la prensa. Pequeñas joyas que aportan miradas críticas sobre procesos económicos, políticos, sociales, ambientales, que confrontan al espectador respecto a su mirada al mundo. La selección de este año tiene un gran toque latinoamericano con la Premiere Chilena de filmes como Profundidad de Campo, de Renzo Alva (Perú, 2017, 92’) y Algo quema, de Mauricio Ovando (Bolivia, 2018, 77’).
Una mirada a la crisis política del Congo través de tres jóvenes activistas políticos es lo que nos muestra Kinshasa Makambo, de Dieudo Hamadi (República Democrática del Congo, Francia, Suiza, Alemania, Noruega, 2018, 75’. Premiere Chilena). Mientras que dos mediometrajes europeos tendrán su Premiere Latinoamericana en el Festival: Remapping the origins, de Johannes Gierlinger (Austria, 2018, 42’) y Ours is a country of words, de Mathijs Poppe (Bélgica, 2017. 42’), realizado en un campo de refugiados palestinos.
Completan la sección la premiere latinoamericana del largometraje Mudar la piel, de Ana Schulz y Cristóbal Fernández (España, 2018, 89’); y el cortometraje Here there is no earth, de Martin DiCicco (Estados Unidos, Armenia , Turquía, 2018, 5’. Premiere Latinoamericana).
Los clásicos de culto del futuro se podrán ver en la nueva edición de la sección Nocturama, la cual abrió hace dos años con la Premiere Latinoamericana de Train to Busan. Este año contará con dos largometrajes que mezclan lo bizarro y el cine de género: One cut of the dead, de Shin’ichirô Ueda (Japón. 2017. 96’. Premiere Latinoamericana), que toma un giro cinéfilo al cine de zombies; y Relaxer, de Joel Potrykus (Estados Unidos. 2018. 91’. Premiere Latinoamericana), que cuenta una historia de masculinidad tóxica, videojuegos y el posible fin del mundo.
El Festival Internacional de Cine de Valdivia tiene un compromiso con la calidad plurinacional de nuestro país, de donde nace la sección Primeras Naciones, que programa filmes de realizadores de pueblos originarios de todo el mundo. Este año se contará con la presencia de los filmes Inkarri, de José Huamán (Perú. 2013. 83’); Shash Jaa’, de Angelo Baca (Estados Unidos, 2016, 26’); K´Altik Zapatista, de Cucho Ramírez (México, España, 2017, 55’); Río Verde. El tiempo de los Yakurunas, de Alvaro y Diego Sarmiento (Perú, 2017, 69’); Stella Polaris Ulloriarsuaq, de Yatri N. Niehaus (Alemania, 2017, 90’); y Contra Sangre, de Guido Brevis (Chile, 2017-2018, 72’).
Se cierran las secciones de Cine Contemporáneo con la Ventana de Cine Austral, una muestra de cortometrajes realizados en y desde el sur de Chile. Se cuenta con la Premiere Mundial de Nueve cinco, de Tomás Arcos, Chile, 2018, 15’ y Sujeto no de crédito, de Dante Arroyo, Chile, 2018, 13’. Completan esta rápida pero fundamental mirada al cine hecho en la zona sur de nuestro país con Doppelganger, de Carlos Tampe, Chile, 2018, 2’ y Ver de lejos, de Patricio Blanche, Chile, 2018. 15’.