- Se realizarán tres homenajes, dos a cineastas de origen latinoamericano y otro al realizador francés Albert Lamorisse.
- Entre otras muestras retrospectivas, se celebrarán 50 años del estreno del primer largometraje de Raúl Ruiz, ‘Tres Tristes Tigres’.
Entre el 8 y el 14 de Octubre los asistentes al Festival Internacional de Cine de Valdivia no sólo podrán ver los últimos largometrajes de nóveles y consagrados cineastas, sino que también podrán visitar o revisitar clásicos, así como descubrir a cineastas, géneros y filmes que la historia del cine ha olvidado por una razón u otra.
La pieza central de la sección de Homenaje es el que se realizará a la cineasta nacida en Cuba Ana Mendieta, quien desarrollara buena parte de su carrera en Estados Unidos, falleciendo en extrañas circunstancias en la ciudad de Nueva York el año 1985, con apenas 36 años. Su trabajo se enfocó en la materialidad del filme mismo y temas como el feminismo y los elementos naturales. Los cortometrajes que formarán parte del homenaje serán: Untitled (Estados Unidos, c. 1971, 2’); Door Piece (Estados Unidos, 1973, 3:20’); Burial Pyramid (Estados Unidos,1974, 3:17’); Ocean Bird (Washup) (Estados Unidos,1974, 4:09’); Creek (Estados Unidos, 1974, 3:11’); Untitled (Mirage) (Estados Unidos,1974, 3:18’); Alma, Silueta en Fuego (Estados Unidos,1975, 3:07’); Energy Charge (Estados Unidos,1975, 1’); Butterfly (Estados Unidos, 1975, 3:19’); X-ray (Estados Unidos, c. 1975, 1:36’); Anima, Silueta de Cohetes (Firework Piece) (Estados Unidos,1976, 2:23’); Untitled: Silueta Series (Estados Unidos,1978, 3:14’); Volcán (Estados Unidos,1979, 3:11’); y Birth (Gunpowder Works) (Estados Unidos,1981, 2:59’).
El otro Homenaje ha sido titulado Pioneras Latinoamericanas, contando con dos largometrajes realizado por cineastas mujeres de nuestra región del mundo, previo a los años 80, posicionándolas así como referentes para realizadoras actuales tanto de Chile como de todo el continente. Reverón, de Margot Benacerraf (Venezuela, 1951-1952, 30’), es un documental sobre el pintor venezolano Armando Reverón, cuya directora también dirigió el clásico documental venezolano Araya. Por otro lado, el documental Chircales, de Marta Rodríguez (Colombia, 1966-1972, 42’), muestra las particularidades de una familia que vive al sur de Bogotá, siendo una de las piezas etnográficas fundamentales hechas en América Latina.
El último Homenaje autoral es para el director francés Albert Lamorisse, quien se hiciera conocido mundialmente por uno de los dos cortometrajes que se mostrarán de forma retrospectiva: El globo rojo (Francia, 1956, 34’), considerado históricamente como uno de los mejores filmes sobre la infancia de la historia. También de temática infantil es el otro cortometraje que se mostrará, La crin blanca (Francia, 1953, 47’), basada en la novela del mismo nombre de René Guillot, la cual cuenta a modo de fábula cómo un niño doma un caballo llamado Crin Blanca.
También se le realizará un breve Homenaje a los filmes de Kung Fu de los Shaw Bros, mítica productora basada en Hong Kong que popularizó el género de las peleas de artes marciales a nivel internacional, y en esta ocasión se mostrarán copias fílmicas de tres clásicos del género, las cuales cuentan con actuaciones de actores como Jackie Chan y directores como Chang Cheh: El espadachín manco, de Chang Cheh (Hong Kong, 1967, 111’); Cinco dedos mortales, de Jeong Chang-Hwa (Hong Kong, 1972, 97’); y El puño de la serpiente, de Yuen Woo-Ping (Hong Kong, 1978, 98’).
Como ya es costumbre, uno de los homenajes realizados es a un filme que ha cumplido 50 años desde su estreno. Este año el turno es de Chile y del clásico de Raúl Ruiz, Tres Tristes Tigres (1968, Chile, 94’), lo cual viene a continuar con el compromiso del festival ante el legado y la historia de uno de los mejores directores nacionales.
El otro homenaje histórico es uno estrictamente relacionado con los 25 años de trayectoria que cumple el festival. Titulado “25 años del cortometraje valdiviano: 1982-2007”, este homenaje realiza un catastro cronológico de los mejores y más importantes cortometrajes realizados en la zona de Valdivia durante ese período de tiempo. La muestra contará con los siguientes cortometrajes: Historia de un suicidio, de Mario Osses (1982, 10’); Escenas para una exposición, de Víctor Ruiz (1986. 17’); Lustrando calles, de Ricardo Espinoza (1986, 5’); Riberas urbanas, de Jorge Zepeda (1988, 10’); Catalejo I y II, de Jorge Garrido (1995-1996, 4’); Sobarzo pega fuerte, de Cynthia White (1999, 18’); La ville sur la Mer du Sud, de Margarita Poseck (2002, 4’) (el último filme de Poseck forma parte de la Selección Oficial Chilena del festival); No me gané el fondart y filosofía barata, de Daniel Benavides (2002, 12’); La recompensa de Dios, de Adrian Silva (2002, 18’); Espectros, de Iñaki Moulian (2003, 20’); Señores pasajeros, de Juan Parra (2005, 8’); Culpa, de Roberto de la Parra (2006, 7’); Lobos de la feria fluvial, de Ilán Stehberg (2007, 20’); Mareas, de Margarita Poseck (2007, 9’); Misisipi, de Rodrigo Jara, Marcela Castro, Carlos Vargas y Pablo Schalscha (2007, 16’); y Ya listos al attake, de José Miguel Matamala (2007, 10’).
Dentro de las Muestras Retrospectivas del festival, una de las más queridas es la denominada ‘La Lección de Cine’, que se define como una clase magistral de cine a través de la muestra de una obra maestra indiscutible en formato celuloide. Este año los clásicos seleccionados son: Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica (Italia,1948, 89’); El séptimo sello, de Ingmar Bergman (Suecia, 1957, 96’); y Vidas secas, de Nelson Pereira dos Santos (Brasil, 1963, 99’).
En la Muestra Retrospectiva, la sección de Clásicos se encarga de mostrar filmes de los géneros más populares en celuloide para el disfrute de las nuevas generaciones, siendo las películas a mostrar Ayúdame a vivir, de José Agustín Ferreyra, Argentina, 1936, 76’; Laurel y Hardy en el oeste, de James W. Horne, EE.UU., 1937, 63’ e Historia de un policía, de Jean Pierre Melville. Francia. 1972. 98’.
Este año, la clásica sección retrospectiva denominada Totalmente Salvaje, que exhibe obras de culto, se une al evento cinéfilo argentino Bazofi, realizado en paralelo al festival porteño Bafici y comandado por Fernando Martín Peña. Por ello, la muestra ha sido rebautizada como Totalmente Salvaje/Bazofi. Los filmes a presentarse en esta ocasión mezclan lo bizarro con la variedad internacional: El latigazo de los penitentes, de R. Price y H. Revier (EE.UU.,1936, 70’); Amok, de Antonio Momplet (México,1944, 106’); El pueblo del espíritu santo, de Peter Adair (EE.UU., 1967, 53’); Pandemonium, de Toshio Matsumoto (Japon, 1971,135’); El rastro (The Phix), de Harvey Hart (Canadá, 1973, 92’); La entrega, de Giuliano Petrelli (Italia, 1977, 86’); y Tensión al amanecer, de Peter Collinson (Canadá – Reino Unido, 1978, 109’).
Cerrando la muestra retrospectiva, se celebrará una edición más de la sección más controversial de todas, VHS Erótico, la cual no sólo programa clásicos del género sino que también los exhibe en ese formato de exhibición hogareña. Los filmes a mostrar son: Fiebre, de Armando Bo (Argentina, 1972, 90’); El cuerpo del delito, de Uli Edel (EE.UU., 1993, 99’); y Striptease, de Andrew Bergman (EE.UU., 1996, 117’).