- Cortometrajes de toda América Latina se dan cita en el FACIUNI y una selección de estas obras se podrán ver en el Festival Internacional de Cine de Valdivia.
- El FACIUNI se realiza desde el 2016 y además de exhibir cortometrajes, distribuye becas y realiza masterclass de cineastas destacados.
Valdivia le abre sus brazos a las buenas experiencias y busca estrechar lazos con los mejores festivales de Latinoamérica. Por ello, este año establece una alianza con FACIUNI, que desde el año 2016 busca innovar a la hora de promover la integración académica internacional, eligiendo y mostrando los trabajos de estudiantes universitarios de cine de diversos países de la región, estimulando así la interacción y el intercambio en la naciente generación de cineastas.
En la edición 2018 del FACIUNI participaron 8 países a través de 8 universidades, mostrando los nuevos trabajos de nóveles cineastas que aún se encuentran en formación. Estas obras pueden ser vistas en la plataforma web del festival una vez las actividades en las sedes han finalizado, aumentando y a la vez expandiendo el diálogo más allá de la instancia misma del evento.
El Festival Internacional de Cine de Valdivia ha realizado una selección de los cortometrajes que formaron parte de la selección 2018 del FACIUNI, formando así una alianza con un festival que está preocupado por el futuro del cine de nuestra región.
Los cortometrajes seleccionados son: Amor al primer delirio, de Julián Cortizo (Argentina, 2015, 5’); Censurado, de Pedro Buson (Brasil, 2017, 9’); Depende de Mi, de Matias Aroca (Chile, 2017, 1’); Desde el principio, de Miguel J. Soliman (Estados Unidos, 2017, 10’); De Vuelta, de M. Pierina Espinoza (Venezuela, 2017, 8’); El baile de los muñecos, de Denis Arroyo (Perú, 2018, 8’); Historias de ella, de ti y de mi, de Camila Guerrero (Colombia, 2016, 11’); Las crónicas de Boldman, de Agustín Alvarez (Uruguay, 2017, 10’); y Niño Canibal, de Hamilton Monar (Ecuador, 2015, 8’).