Filmes de Jean-Luc Godard, Hong Sang-soo, Jia Zhang Ke, Lav Diaz y del documentalista Roberto Minervini se exhibirán en esta sección que conecta al público con la actualidad creativa de los maestros del cine contemporáneo.
Gala es la sección de FICValdivia en la que se exhiben al público obras recientes de los grandes directores del cine contemporáneo. Para esta vitrina el Festival ha programado este año seis títulos que en algunos casos buscan reencontrar a las audiencias con cineastas ausentes de la distribución nacional y, en otros, generar continuidades con realizadores que han formado parte persistente de la programación.
El primero de ellos es el incombustible Jean-Luc Godard, que a sus 87 años estrenó Le livre d’image, una nueva exploración en el estado de cosas de la cultura europea. Como ya es una constante en sus trabajos de las últimas dos décadas, el cineasta estructura un collage de relaciones entre imágenes que recoge desde distintos soportes: ficción, documental y archivos televisivos que se dividen en cinco partes. A partir de esa estructura fragmentada que funciona como un ensayo audiovisual, el director franco-suizo tensiona el vínculo entre imagen y texto aislando su sentido en algunas ocasiones, descontextualizándolo en otras y así actualiza su mirada poco complaciente sobre evolución del arte durante el siglo XX.
Le livre d’image tendrá en el FICValdivia su premiere latinoamericana y su exhibición se suma a la presencia que las más recientes obras del realizador han tenido en el Festival, que en anteriores ediciones incluyó Film socialisme (2010), Adiós al lenguaje (2014) y la recuperada Grandeur et décadence d’un petit commerce de cinéma (1986).
Dos retornos
Entre las figuras que habían estado ausentes de FICValdivia este año se suman a Gala las últimas películas del filipino Lav Diaz y del chino Jia Zhang Ke.
En el caso de Diaz, se exhibirá Season of the devil (2018), la primera de las dos cintas que el cineasta nacido en Mindanao completó este año. El filme, como ya es habitual en el director, es una cinta algo inclasificable que milita más claramente en los dominios del cine musical –más específicamente de la ópera–, y que cuenta, en casi cuatro horas, la historia de cómo a fines de los años setenta el dictador Ferdinand Marcos entregó armas a la población civil para que persiguiera a los simpatizantes de izquierda. La película está rodada en blanco y negro y con un estilo de interpretación distanciado –que podría acercarse a los principios brechtianos de la ópera y del teatro inscritos en el arte político–, y se centra en Lorena, una mujer que en ese contexto levanta una clínica para los pobres.
En el caso de Jia Zhang Ke –quien en FICValdivia 2007 logró el premio a la Mejor Película por Still life–, la ausencia de sus obras también ha sido prolongada en Chile. Por eso la exhibición de Ash is purest white (2018), estrenada en competencia oficial en el pasado Festival de Cine de Cannes, es una manera de saldar cuentas con su filmografía.
El filme retorna a los escenarios violentos de A touch of sin (2013) a partir de una historia de amor narrada en el marco de las luchas entre clanes mafiosos en la ciudad de Datong. Como en su anterior Mountains may depart (2015), Zhang Ke cuenta la obsesión de la joven Quiao por Bin, el jefe de la mafia local, en tres momentos: 2001, cuando la mujer se involucra en un tiroteo y es condenada a prisión, luego su salida de la cárcel cinco años después, y de ahí un nuevo salto temporal de diez años hacia el presente. Ash is purest white es una confluencia de los temas de sus dos largometrajes anteriores y reinicide en su debilidad por incorporar una historia de amor puro en medio de un contexto violento e irredimible.
Hong Sangsoo actualizado
El prolífico maestro coreano Hong Sang-soo estrenó dos cintas este año. La primera fue Grass en febrero pasado, el Festival de Cine de Berlín, y la segunda Hotel by the river, en Locarno en agosto. La primera es un estudio de algo más de una hora que concentra encuentros diversos entre dos y más personajes en un café casi como único escenario. El nexo entre ellos, además de la comida y la bebida con la que interactúan los personajes, es una escritora (Kim Min-hee), testigo de cada uno de estos diálogos.
Hotel by the river, en tanto, fue premiada con el Leopardo al Mejor Actor para Ki Joo-Bong, que aquí realiza su segunda colaboración para cine encarnando a un poeta de mediana edad que convoca a sus dos hijos hijos al hotel en que se hospeda. En forma paralela, en ese lugar se encuentra una cantante joven (nuevamente Kim Min-hee) que ha terminado su relación y se esfuerza por superar el quiebre en compañía de una amiga. Los puntos de contacto entre ambas líneas dramáticas, en un espacio particularmente depurado y minimalista donde la nieve ocupa un rol fundamental, ayuda a concentrar el frágil estado emocional de sus personajes.
Con el estreno de éstas, sus dos últimas obras, FICValdivia ha completado ya la revisión de los títulos más recientes del director, de quien se exhibieron tres cintas en la edición 24º: The day after, Claire’s camera y On the beach at night alone, todas realizadas en 2017.
Los guetos de Estados Unidos vistos desde Italia
La sección Gala se cierra con What you gonna do when the world’s on fire? (2018), documental del italiano Roberto Minervini que indaga en el fatídico verano de 2017 en Estados Unidos, cuando se produjo una serie de asesinatos de afrodescendientes a manos de la policía en un barrio Nueva Orleans, una de las cuatro ciudades con mayor índice de criminalidad en ese país. En ese contexto tenso y abigarrado, la película recoge las vivencias de un puñado de personas, entre ellos una pareja de hermanos adolescentes, Judy, la hija de una familia de músicos que ahora regenta un bar y también de algunos integrantes de los nuevos colectivos de lucha que sucedieron a los míticos Panteras Negras, entre otros.
Rodado en blanco y negro como sus anteriores trabajos, y luego de varias semanas de grabación en las que registraron cerca de 150 horas de material, el resultado es altamente climático en la observación de los estados de ánimo de la comunidad afroamericana del Mississippi, en Louisiana, zona que Minervini ya había retratado en su anterior The other side (2015), presentada en la sección Una Cierta Mirada en el Festival de Cine de Cannes.
Películas sección Gala
- Grass, de Hong Sang-soo. Corea del Sur. 2018. 66’. Premiere Chilena.
- Season of the devil, de Lav Diaz. Filipinas. 2018. 234’. Premiere Chilena.
- Le livre d’image, de Jean-Luc Godard. Suiza. 2018. 90’. Premiere Chilena.
- Ash is purest white, de Jia Zhang Ke. China. 2018. 150’. Premiere Latinoamericana.
- Hotel by the river, de Hong Sang-soo. Corea del Sur. 2018. 96’. Premiere Latinoamericana.
- What you gonna do when the world’s on fire?, de Roberto Minervini. Italia, Estados Unidos, Francia. 2018. 123’. Premiere Latinoamericana.