- Como cada año, la sección Primeras Naciones trae algunas de las películas más recientes de realizadores y realizadoras de pueblos originarios de todo el mundo.
- Nueve interesantes películas, complementadas con un panel dentro de Voces Cine, conforman la selección para esta edición de FICValdivia.
Lo localización geográfica de Valdivia, dentro del Wallmapu, así como la vocación descentralizadora del festival, se han expresado a lo largo de los años en diferentes instancias, acciones, asociaciones y secciones que FICValdivia ha desarrollado para dar cuenta de la diversidad de voces que se expresan a través del cine. Con este espíritu, Primeras Naciones ha sido, durante años, un escenario relevante a nivel nacional para dar cuenta, conocer y reconocer el estado del arte del cine realizado por autores pertenecientes a los pueblos originarios de todo el mundo.
Gerardo Berrocal, programador de esta sección del 26° FICValdivia, sostiene que “es importante que quienes participan en el festival, tanto realizadores/as como público, tengan la oportunidad de conocer el contexto territorial en donde se realiza el festival. Y junto con esto, puedan acceder a contenidos que reflejan los procesos políticos, culturales y diversas situaciones de los pueblos indígenas a través del cine”.
Año tras año, Primeras Naciones posibilita el acceso a estos contenidos, generando un espacio de encuentro multicultural que facilita la reflexión de la condición pre-existente de los pueblos originarios en el territorio chileno. Una reflexión que a través del prisma cinematográfico permite profundizar en toda una gama de aspectos sociológicos, psicológicos, históricos, artísticos, de género, musicales y un largo repertorio de perspectivas, tan amplio como el cine mismo.
Nueve películas, realizadas entre 2018 y 2019, se exhibirán este año en la sección:
- Kawsak Sacha: la canoa de la vida, de Eriberto Gualinga. Ecuador, 2018
- Saakhelu Kiwe Kame, Ofrenda a la Madre Tierra, de Mateo Leguizamón. Colombia, 2018
- Itrofill Mongen, De Todo Vivimos, de Diego Olivos. Chile, 2018
- Kerpuel, Sembrar con la Luna, de Mauricio Telpiz. Colombia, 2018
- Kausay Tarpuq, Sembradoras de Vida, de Álvaro y Diego Sarmiento. Perú, 2019
- Amucha, Isla Mocha, de Jesus Sanchez. Chile, 2019
- Patu, La Leyenda, de Waitiare Kaltenegger. Chile, 2018
- Kamashik, El camino del Bastón, de Fernando Guerrero. Colombia, 2018
- Juba Wajín, Resistencia en la Montaña de Guerrero, de Nicolás Tapia y Laura Salas. México, 2018
Amucha, Isla Mocha, de Jesus Sanchez. Chile, 2019 Itrofill Mongen, De Todo Vivimos, de Diego Olivos. Chile, 2018 Saakhelu Kiwe Kame, Ofrenda a la Madre Tierra, de Mateo Leguizamón. Colombia, 2018 Kerpuel, Sembrar con la Luna, de Mauricio Telpiz. Colombia, 2018 Patu, La Leyenda, de Waitiare Kaltenegger. Chile, 2018 Kawsak Sacha: la canoa de la vida, de Eriberto Gualinga. Ecuador, 2018 Kausay Tarpuq, Sembradoras de Vida, de Álvaro y Diego Sarmiento. Perú, 2019 Kamashik, El camino del Bastón, de Fernando Guerrero. Colombia, 2018 Juba Wajín, Resistencia en la Montaña de Guerrero, de Nicolás Tapia y Laura Salas. México, 2018
Sobre las dificultades de generar una instancia de este tipo, Berrocal indica que “existen aún muchos prejuicios asociados a la forma en cómo los medios informativos oficiales y las políticas de los estados han abordado estos procesos, entonces, muchas veces cuesta más convocar público para presenciar películas enmarcadas en éste género del cine, el cine indígena, que para otros tipos de películas”. Por ello, además de los filmes, el esfuerzo vertido en Primeras Naciones se complementará con uno de los paneles de Voces Cine de este año, en el que algunos de los realizadores de la sección estarán presentes.
Con el título Rol del audiovisual en la promoción y defensa de las Primeras Naciones, este panel de Voces, a desarrollarse el próximo miércoles 9 de octubre a las 12 hrs. en la carpa del CECs de Valdivia, buscará ahondar en esta temática a partir de la experiencia de tres directores, para arrojar luz sobre el papel que juega el cine en la representación de los pueblos originarios y sus conflictos, en particular en América Latina.
Gerardo Berrocal moderará la conversación, en la que también participarán la realizadora rapa nui Waitiare Kaltennerger Icka, el director peruano Diego Sarmiento, y el realizador chileno Coté Correa.
Para más detalles sobre las películas que estarán presentes en esta edición de Primeras Naciones, descarga el catálogo 2019 de FICValdivia. Ya para conocer las funciones, horarios y salas, ingresa aquí.