Desde siempre, el Festival Internacional de Cine de Valdivia ha puesto especial interés en contribuir al crecimiento y consolidación de la industria cinematográfica nacional y para ello ha atacado las problemáticas y oportunidades del cine chileno y latinoamericano desde diversos ángulos.
En primer lugar, al consolidar una competencia y selección oficial de valor y prestigio internacional, pero con clara vocación de avanzada, pone a nuevos cineastas y voces emergentes en una interesante vitrina que les abre sus oportunidades a nivel global, como ha demostrado un buen número de películas que han iniciado su palmarés en FICValdivia para continuar recogiendo premios en muchos otros festivales de todos los continentes.
Luego están las actividades dirigidas específicamente a la industria, como la recién inaugurada sección Cine Chileno del Futuro, que en alianza con CinemaChile y Film Commission Chile, permitió el encuentro de una selección de films locales en proceso de finalización con profesionales del área de la circulación cinematográfica. También forma parte del esfuerzo por contribuir a la industria la asociación del festival con AUSTRALAB, el consolidado Laboratorio Austral de Cine, cuyas secciones este año superaron todas las expectativas: el ya tradicional 3 Puertos Cine, plataforma para el desarrollo de largometrajes realizada en colaboración con el Festival Distrital de México, el Encuentro de Festivales, instancia creada para la capacitación de programadores y otros miembros de la industria, y la nueva colaboración, esta vez con el prestigioso festival de cine de Locarno, la Valdivia-Locarno Industry Academy, enfocada en la formación de profesionales jóvenes en las áreas de ventas, distribución, exhibición y programación con un fuerte foco en la generación de redes de trabajo a nivel internacional.
FICValdivia también genera espacios en los que el público general puede interactuar con profesionales de la industria y que han demostrado ser de mucho provecho, por ejemplo, para los estudiantes de carreras vinculadas al audiovisual. Es el caso de Voces Cine, encuentros abiertos y gratuitos para debatir, aprender y conversar sobre diferentes aspectos del fenómeno cinematográfico a partir de miradas diversas, donde este año se habló, entre otros temas, sobre el financiamiento y sobre el lugar del cine latinoamericano en los festival europeos.
Finalmente, otro aspecto del Festival que ha contribuido a potenciar nuestra industria es el esfuerzo realizado año tras año por atraer a profesionales de nivel internacional a participar en diferentes actividades o simplemente a ser parte de la emoción que invade a la ciudad durante la semana de FICValdivia. La posibilidad de encontrarse, como ocurrió este 2017, a directores de la talla de Sion Sono tanto en un foro de preguntas y respuestas, como luego paseando relajadamente por Valdivia o disfrutando de una película, es algo que facilita los vínculos e integra a los realizadores chilenos en la red global de artistas del cine. Así mismo, el constante intercambio que se da con los colegas connacionales durante las jornadas del festival, permite la generación de instancias para el intercambio de ideas, el nacimiento de alianzas y para establecer vínculos a largo plazo cuyos efectos para nuestra industria serán siempre positivos.
FICValdivia está permanentemente examinando las tendencias del sector audiovisual, tanto a nivel local como global, para de esa manera encontrar las vías de incidir de forma consistente y activa en la generación de los eslabones indispensables en la cadena de producción y circulación del cine. Por eso, junto a la ciudad de Valdivia, se enorgullece de abrir las puertas a realizadores, productores y distribuidores chilenos y latinoamericanos y de ser un motor para una industria que crece día a día, en términos de profesionalismo, de capital humano, en tanto a los aspectos económicos y, sobre todo, en ideas, diversidad y nuevas miradas.