En su tercer año en nuestra región, el Congreso Futuro, el mayor encuentro de divulgación científica de Latinoamérica, ha generado un nuevo espacio para el diálogo y la reflexión, al abrir en sus actividades paralelas, acciones vinculadas al arte y la cultura.
Así, mientras el evento central se realizará el 19 de enero trayendo hasta nuestra ciudad grandes exponentes del área, entre el 15 y el 21 del mismo mes se realizarán distintas actividades que se enmarcan en lo que se ha denominado la “Semana del Futuro”. Una de ellas es la que realizará el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia el próximo lunes 15 a las 22 horas en la Costanera de la Ciencia (péndulo). Una exhibición especial del primer capítulo de la serie Chile: Laboratorio Natural perteneciente al programa Explora CONICYT.
Pilauco y Omora es el nombre de este primer capítulo de 52 mins que indaga sobre dos locaciones que han sido la base para la investigación histórica y científica de nuestro país. A orillas del río Damas en 1986 el sector de Pilauco en Osorno, se transformó sorpresivamente en un sitio paleontológico, al encontrarse restos fósiles de un gonfoterio, una especie extinta y pariente lejana de los mamuts y mastodontes. El animal habría vivido hace más de 10.000 años.
En tanto, el Parque Etnobotánico Omora, ubicado en el extremo sur en la Isla Navarino en la ribera del Canal Beagle, es uno de los parques más australes en el que estudiantes de todo el mundo pueden conocer sobre la ecología de los bosques más australes del planeta.
Guillermo Olivares, Productor de Programación del FICValdivia y CPCV señala algunos de los puntos clave para presentar este documental en el marco del Congreso del Futuro: “nos parece muy relevante esta programación por la cercanía que tiene con la ciudad y el mundo científico ya que participan académicos de Valdivia que han investigado el pasado arqueológico del sur de Chile. Y nos parece importante poner en valor su aporte del desarrollo científico no solo regional, sino internacional.”
Además, agrega el vínculo entre el cine y este encuentro. “El cine ha sido terreno fértil para imaginar el futuro. De ahí que nos parezca natural que nos vinculemos a una actividad como el Congreso del Futuro, que nos invita como sociedad a reflexionar y actuar sobre nuestro desarrollo”, señala.
Por otro lado, Marcela Ruiz, Secretaría Ejecutiva de Congreso Futuro, Los Ríos, destaca la importancia de generar la vinculación entre estos dos eventos tan importantes para la región, donde el cine será la plataforma para difundir la ciencia, junto agradecer a todos quienes lo hacen posible.
La actividad es completamente gratuita y abierta a todo público, cuenta con el apoyo de Corfo y se realiza en alianza con la Universidad Austral de Chile y la Comisión Desafíos del Futuro.