- Fiel a su vocación por interpretar a la sociedad, FICValdivia 2019 retoma el espíritu de sus inicios -de aquel certamen Valdivia Cine-Video Ecológico que nació en 1994- introduciendo una nueva muestra paralela dedicada al cine medioambiental.
¿Qué es lo urgente hoy, a nivel social y artístico, en el mundo? ¿La guerra, el hambre, la migración, las violaciones a los derechos humanos, el cambio climático? Los investigadores, científicos y creadores tienen sus ojos y mentes puestas en estos problemas acuciantes y la mayoría es capaz de distinguir una raíz común a todos ellos. La sustentabilidad de nuestro planeta se encuentra en riesgo por un modelo de desarrollo que considera sus recursos como inagotables. Nos hemos habituado a este modelo, sustenta sobre una ficción, al punto de no ser capaces de concebir alternativas. Gran parte de los problemas y tópicos que dominan la reflexión social están ligados a las contradicciones de nuestra forma de vida contemporánea y se hace urgente tomar medidas y evidenciar tanto sus causas como sus efectos.
El cine y los medios audiovisuales son herramientas fundamentales para dar visibilidad a proyectos que requieren de la concienciación y de la acción colectiva. En el año en que el movimiento por la acción climática marcó la agenda, el año de la COP25 en Chile, en que hasta el más negligente debería haber sido capaz de darse cuenta que los cambios tienen que hacerse ahora y no en el futuro, FICValdivia se suma a los esfuerzos de los cuales depende el futuro de la existencia humana y, entre otras acciones, inaugura su sección Urgente, para dar cuenta cómo desde el cine son abordadas las problemáticas globales que nos pueden llevar a la extinción.
Tres filmes conforman esta nueva muestra paralela. Sergio M. Rapu, realizador de origen rapa nui, dirige Haka Puai Te Kainga. Devorándose Isla de Pascua (Chile, Estados Unidos, 2018), película que sigue a cuatro descendientes de antiguos escultores de moais, enfrentados a las consecuencias y contradicciones del explosivo desarrollo de la isla.
En Guardians of the Earth (Austria, Alemania, 2017), el polaco Filip Antoni Malinowski retrata el choque de fuerzas y lo que se oculta tras bambalinas en las negociaciones del Acuerdo de París, arrojando luz sobre los intereses que moldean nuestro futuro.
La tercera película de esta sección es Empate (Brasil, 2019) del director Sergio de Carvalho, un documental que da voz a los protagonistas del movimiento de los seringueiros, recolectores de caucho que devinieron en ambientalistas en las décadas de 1970 y 1980 en el Estado de Acre, en la Amazonia brasileña.
Para dar inicio a este nuevo espacio del Festival Internacional de Cine de Valdivia, Urgente contará con la colaboración de Alexis Rebolledo, sociólogo, Director General de la Fundación Cultura Científica, institución sin fines de lucro con asiento en Valdivia dedicada a hacer de la ciencia una herramienta de cambio social.
Conoce el detalle de la programación de Urgente y todas las demás secciones de esta 26° edición de FICValdivia y descarga la programación aquí.