- Entre los homenajes que veremos en esta 26° edición de FICValdivia destacan los dedicados a los 25 años de la Bienal de Artes Mediales y a la comedia negra española, entre otros.
- Un foco dedicado a Adolfas Mekas viene a saldar una deuda con parte de la historia de la vanguardia estadounidense.
Tan inquieto y prolífico como su hermano Jonas -que murió en enero pasado a los 96 años-, Adolfas Mekas fue escritor, periodista, actor, montajista y cineasta rabioso que acompañó a su hermano mayor en gran parte de sus proyectos desde el área más marginal del cine estadounidense, entre ellos la fundación de la influyente revista Film Culture, de la que fue editor entre 1953 y 1976.
Su labor de cineasta se circunscribe a menos de una década, de 1963 a 1972, y su obra es obviamente menos voluminosa que la de Jonas -cuatro largos de ficción y dos documentales-, aunque atravesada por las mismas inquietudes: la indagación en la cultura lituana de la que proviene y la preocupación por los cambios sociales acontecidos en Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX.
Dentro de sus muestras paralelas este año se exhibirá un foco de tres películas del director muerto en 2011: Hallellujah the Hills (1963), Windflowers (1968) y el documental Going Home (1972), su último trabajo como realizador.
La comedia negra española y otros ineludibles
Al foco dedicado a Adolfas Mekas se sumará también una selección conmemorativa de los 25 años de la Bienal de Video y Artes Mediales, que en 1993 comenzó a realizarse en Santiago como heredera del mítico Festival Franco-Chileno de Video Arte, foco de desarrollo y expresión del audiovisual electrónico durante gran parte de la década de los ochenta. La muestra ha seleccionado doce trabajos premiados entre 1993 y 2017 realizados, entre otros, por Luis Horta, Marcelo Ferrari, Nicolás Grum, Claudio Rodríguez y Tiziana Panizza. En la misma línea, el Festival ha programado el homenaje 10 Años de Cortometraje Valdiviano, que contempla 10 títulos realizados por Tomás Arcos, Javier Correa, Cristóbal Durán, Matías Baeza, Marisol Cumsille, Fran González, Rodrigo Jara, Samuel González, Carlos Vargas y Dante Arroyo entre 2006 y 2018.
Siempre dentro de los homenajes se realizará una exhibición del largometraje Eloy que el boliviano-argentino Humberto Ríos realizó en 1969 a partir de las andanzas del bandolero que el escritor Carlos Droguett describió en su novela homónima. El filme es una coproducción entre Chile y Argentina y en ella participan Raúl Parini, célebre actor trasandino protagonista de Alias Gardelito (1961), de Lautaro Murúa, así como Tennyson Ferrada, Mario Lorca y María Eugenia Cavieres, entren otros intérpretes.
El 26° FICValdivia también incluirá en su programación de focos paralelos la sección ACID, programa creado en 1993 en el Festival de Cine de Cannes que exhibe películas elegidas por los propios cineastas miembros de la asociación para dar visibilidad a directores cuyo trabajo apenas se distribuye con el fin de facilitar su estreno y difusión internacional. Este foco contará con seis películas independientes realizadas en los últimos cinco años y no exhibidas previamente en Chile.
La comedia negra está en el centro de la tradición cinematográfica española, por mucho que el costumbrismo y el sainete revienten de vez en cuando la taquilla. Por eso, en esta edición del festival, y gracia al apoyo Acción Cultural Española ACE, se llevará a cabo un homenaje al género con cuatro largometrajes realizados entre 1969 y 2001.
Estos homenajes son parte de los numerosos focos especiales y muestras paralelas que el Festival Internacional de Cine de Valdivia ha programado este año, junto a las secciones de competencia y a los estrenos en franjas no competitivas. Conoce toda la programación descargando nuestro extenso catálogo.