- Seis conversatorios se realizarán entre el miércoles 12 y viernes 14 en el Auditorio de la Carpa CECs en el marco del 29° Festival Internacional de Cine de Valdivia.
- KAWIN y VOCES CINE son los dos enfoques en los que se concentrarán los diálogos ciudadanos con importantes invitadas e invitados.
- La instancia es completamente gratuita, y a la vez se transmitirá en línea por Youtube y Facebook Watch del festival, y el apoyo de los medios aliados. A continuación te dejamos la programación.
MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE | 15:30 hrs.
VOCES CINE: «Derecho a la Cultura: Cine Inclusivo»
Conversatorio que busca relevar el derecho a la participación cultural que tienen las personas en situación de discapacidad sensorial; en específico sobre la accesibilidad al cine y sus formatos adaptados.
MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE | 18:00 hrs.
KAWIN: AUTISMO Y DERECHOS SOCIALES: «Convivir desde la neurodiversidad»
Reflexiones para la valoración de la neurodivergencia y la instalación de derechos sociales y cómo estas normativas desafían a artistas, gestores y prosumidores en las industrias creativas.
JUEVES 13 DE OCTUBRE | 11:30 hrs.
VOCES CINE: «Encuentro con Colectivo Cine Mujer»
Espacio de encuentro con las cinco cineastas mexicanas pertenecientes a uno de los colectivos de cine documental, feminismo y resistencia más importantes de Latinoamérica.
JUEVES 13 DE OCTUBRE | 18:00 hrs.
KAWIN: Género y Democracia
Espacio que tiene por objeto reflexionar en torno a la incorporación efectiva del enfoque de género y la participación de las mujeres en el quehacer público de la nación, preguntándonos por el escenario actual de participación y por los desafíos futuros.
VIERNES 14 DE OCTUBRE | 11:30 hrs.
KAWIN: Conversaciones desde el Wallmapu Tras el resultado del 4 de septiembre, qué podemos leer de este proceso sobre la reivindicación de los pueblos originarios? Como se ha mencionado: es realmente sólo una elite huinca/mapuche la que cree en estas reivindicaciones?
VIERNES 14 DE OCTUBRE |18:00 hrs.
VOCES CINE: «Derecho a la cultura: TV Pública y su vínculo con la producción audiovisual nacional»
Podremos cambiar el vínculo de nuestro cine con la TV donde, por casi 30 años el modelo de TV abierta nunca se consideró como en otros países, con una obligación de exhibir (cuotas de pantalla) o financiamiento para la Industria Audiovisual Nacional. Existen estrategias desde las diversas instituciones involucradas para potenciar este vínculo? Cómo ven el desarrollo de los canales de TV locales, ciudadanos y regionales?