Con un foco en la actividad cinematográfica francesa durante las primeras décadas del cine, FICValdivia realizará homenajes a la cineasta Alice Guy, a Segundo de Chomón y a tres representantes de la vanguardia francesa años 20: Germaine Dulac, Henri Chomette y Rene Clair.
La francesa Alice Guy, considerada la primera realizadora del mundo, ya había tenido dos homenajes en anteriores ediciones de FICValdivia. Su vinculación con el cine se produjo cuando comenzó a trabajar como secretaria del empresario cinematográfico Leon Gaumont, fundador de la compañía productora que lleva su nombre. Desde ahí comenzó a realizar sus primeras obras que, dado su oficio narrativo y su éxito de público, le permitieron proseguir con el desarrollo de una carrera independiente como directora.
Este año, además de la proyección de Étude cinégraphique sur une arabesque (1928) el sábado 15 durante la ceremonia de clausura del festival, se suma un foco en el que se exhibirán sus cortometrajes: Algie the miner (1912), Falling leaves (1912), The girl in the arm-chair (1912), The roads that lead home (1911), A house divided (1913) y Canned harmony (1912), todos ellos realizados en Estados Unidos a través de su productora, Solax, creada en 1910.
El Méliès aragonés
Segundo de Chomón comenzó una carrera a partir sus vínculos con Pathé en España y tanto en ese país, como luego en Francia, desarrolló una laboriosa carrera como director que lo acercó estrechamente al universo de George Méliès, tanto por sus relatos cercanos al género fantástico como por la inventiva de los efectos visuales que desarrolló para ponerlos en imágenes, entre ellos la recurrencia en el uso del color, la perspectiva forzada y la animación cuadro a cuadro.
De su extensa obra realizada a lo largo de más de veinte años -entre 1901 y 1923-, FICValdivia ha elegido 14 piezas breves que abordan géneros históricos, fantásticos y también no ficción: Roi des dollars (1905), Les lunatiques (1908), Barcelone, principal ville de la Catalogne (1912), L´Hereu de can Pruna (1904), Les oeufs de pâques (1907), En avant la musique (1907), Les tulipes (1907), Sculpteur moderne (1908), Electric hotel (1908) y Voyage sur Jupiter (1909), probablemente la obra más célebre y representativa del imaginario de de Chomón. El foco también incluye Piu forte di Sherlock Holmes (1913), del legendario cineasta italiano Giovanni Pastrone (Cabiria), fotografiada por el realizador.
Pioneros de la vanguardia francesa
Además de la exhibición de de Étude cinégraphique sur une arabesque (1928), la cineasta y teórica Germaine Dulac será parte del homenaje Vanguardia Francesa-Años 20. Junto a esta cinta, el foco contempla otras dos obras breves de Dulac realizadas ese mismo año, Disque 957 y Thémes et variations.
El homenaje a esta vanguardia incluye dos películas de Henri Chomette -cineasta y teórico que a la larga abandonaría la realización-, y una de su hermano menor, René Chomette, conocido popularmente como René Clair.
Del primero se exhibirá Cinq minutes de cinéma pur (1925) -obra realizada con objetos, juegos de luces y de formas abstractas-, y Jeux des reflets et de la vitesse (1925), filme vertiginoso que deriva desde la abstracción hacia una pequeña sinfonía de ciudad filmada en alta velocidad. De René Clair, en tanto, se exhibirá su célebre epopeya experimental Entreacto (1924), filme cercano al surrealismo concebido junto al músico Eric Satie y Francis Picabia como espectáculo para proyectar en el intermedio de obras musicales.