El FICValdivia es una instancia cinematográfica de prestigio internacional y también una inmejorable instancia para productores, directores y profesionales del mundo audiovisual para reunirse y debatir nuevas estrategias de desarrollo en estos ámbitos.
Comisiones Fílmicas Regionales
Una de las actividades que retrata esta vocación en el marco Festival fue el primer encuentro de Comisiones Fílmicas Regionales en el centro Casa Prochelle. La Comisiones Fílmicas Regionales son un ente creado en conjunto por la Film Commission Chile (FCCh) en coordinación con las Direcciones Regionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) a fines del 2016 para promover el territorio nacional y entregar todas las facilidades técnicas para instalar a Chile en el mapa fílmico mundial y atraer a grandes producciones internacionales.
Joyce Zylberberg, Directora de Film Commission Chile, evaluó el encuentro desde la siguiente perspectiva: “Es nuestro primer encuentro desde la convocatoria hecha a fines del 2016 a las distintas comisiones fílmicas regionales, por lo que estamos cumpliendo apenas un año. Por esta razón es que esta convocatoria es para comenzar a realizar un trabajo en red, un trabajo coordinado, para mostrar la imagen de un país articulado hacia al extranjero.”
Con respecto a la importancia de realizar este tipo de encuentro se produzca en Valdivia, Zylberberg añadió: “Las regiones son fundamentales porque las producciones extranjeras, lo que vienen a buscar a Chile, son los paisajes y claramente son las provincias las que tienen las mejores locaciones. En este aspecto es importante que el trabajo de comisión fílmica sea local y se desarrollé desde estos territorios.”
Australab
AUSTRALAB, Laboratorio Austral de Cine, este año cuenta con dos interesantes módulos: 3 Puertos Cine y Locarno Industry Academy International, una academia para la industria local desarrollada en colaboración con el Festival de Cine de Locarno, Suiza, cuyas actividades se prolongarán hasta el viernes 13.
Pero además, en esta edición de FICValdivia se estrena una actividad especialmente dirigida a potenciar la vocación de anticipación que ha distinguido al festival: Cine Chileno del Futuro, espacio enfocado en películas en proceso de finalización. El mejor proyecto, seleccionado por un jurado de destacados profesionales de la industria, recibirá de parte de CinemaChile una beca para que el productor asista con estadía, pasaje y membresía al Rotterdam Lab 2018.
Por otro lado, entre el miércoles 11 y el jueves 12, se estará desarrollando el Encuentro de Comisiones Fílmicas de Chile en la Casa Prochelle en Isla Teja. Film Commision Chile es el organismo dependiente del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual del CNCA que promueve a Chile y sus diversas locaciones como destino fílmico para la industria internacional, además de ser patrocinador del nuestro festival.
Formatos de exhibición
Otro de los aspectos en los que el FICValdivia destaca como uno de los más importantes de América Latina es su diversidad de formatos de proyección. José Luis Rivas, productor general del festival, se refirió a la variedad de formatos que cohabitan en esta muestra cinematográfica: “Tenemos la vanguardia en proyección digital que es el DCP (Digital Cinema Package) en todas las salas donde se desarrollan las competencias pero también quisimos hacerles un tributo a los formatos semi extintos que ya no son formatos de exhibición comercial como el formato 35mm y el de 16 mm. Son formatos que como festival queremos rescatar, son formatos nobles con un cierto contraste que no tiene el digital”. Asimismo comentó acerca del más reciente y nostálgico formato del festival: “el año pasado empezamos con un formato aún más pop, que es el VHS, en esta sección que es el VHS erótico que trae lo mejor de este género en el mundo.”
Competencias
Las competencias siguieron en pleno desarrollo durante este miércoles. En la sección concerniente a Cortometraje Latinoamericano, hoy se proyectaron en la sala del Cine Club de la UACH los siguientes competidores: “El Hilo”, de Pablo Polanco y Pietro Bulgarelli; “Relato Familiar”, de Sumie García; “Ojos de linterna”, de Fanny Leiva y José Barriga; “Nosotras mismas”, de Joaquín González; “Fletas, sucias, pero no tan malas”, Gonzalo Días; “Pequeño manifiesto en contra del cine solemne”, Roberto Porta.
La competencia por la estatuilla del Pudú en Largometraje Chileno, en tanto, continuó efectuándose en el Aula Magna de la UACH. Los estrenos de esta competencia fueron tres: “Desierto no cierto”, de Nathaly Cano; “La Directiva”, de Lorena Giachino y “Tierra Sola” de Tiziana Panizza.
En competencia Largometraje Internacional fue el turno de cuatro nuevos filmes: “Milla”, de Válerie Massadian; “Baronesa”, Juliana Antunes; “Cocote”, de N. C. De Los Santos y “A Fábrica de Nada”, de Pedro Pinho.
Cineastas invitados
La tercera jornada estuvo marcada por el debut de uno de los cineastas invitados: el colectivo boliviano “Socavón”, del cual asistieron algunos de sus miembros. Uno de ellos es Kiro Russo, quien presentó en “Cine Planet” sus cortometrajes “Enterprisse”, “Juku”, “La Bestia” y “Nueva Vida”.
Paralelamente, la obra de Sion Sono continuó siendo proyectada en la sala Félix Martínez. Durante la tercera jornada se proyectaron en, formato 35mm, sus películas “Suicide Club” y “Guilty of romance”.
Voces
En lo que respecta a la sección “Voces”, hoy hubo dos conversatorios abiertos al público. “Voces Cine” congregó durante la mañana a los protagonistas de “La telenovela errante”, la película póstuma de Raúl Ruiz estrenada al final de la jornada anterior. Los actores Francisco Reyes, Luis Alarcón, Chamila Rodríguez y el director Pablo Martínez, compartieron sus experiencias sobre cómo reconstruyeron este filme y también sobre cómo fue trabajar bajo la dirección del director puertomontino.
“Su método era la falta de método. El espíritu que tenía Raúl y su capacidad creativa no era fácil, porque a veces pareciera que su mente fuera desde otro mundo, surrealista, enigmático, pero siempre con un gran sentido del humor”, dijo al público presente Luis Alarcón, actor que trabajo con él en nada menos que ocho producciones.
El segundo conversatorio del día, “Voces ciudadanas”, giró en torno a una problemática social: “cambios culturales… ¿despertó Chile?”. Así se tituló la charla compuesta por los panelistas Claudia Dides (activista por aborto en 3 causales), Rolando Jiménez (Líder del MOVILH, movimiento a favor del matrimonio igualitario) y Hernán Calderón (Presidente de la Corporación Nacional de Consumidores). Esta actividad se enmarca dentro del ciclo de conversatorios denominados “Kawin” que durante todo el año realiza el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia.
Además de la actividad “Voces”, el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia llevó el FICValdivia a la vecina ciudad de Niebla con un cine y foro gratuito. El cortometraje exhibido fue “Secos” y contó con la presencia de los actores Luis Alarcón y Chamila Rodríguez.