El principal acontecimiento de la segunda jornada del Festival Internacional de Cine de Valdivia fue el estreno iberoamericano de la obra póstuma de Raúl Ruiz, “La telenovela errante”. La exhibición de este filme tuvo lugar a partir de las 22:45 hrs. en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile y contó con la presencia de los actores Francisco Reyes y Luis Alarcón y la actriz Patricia Rivadeneira, protagonistas de la película.
Es necesario recordar que la particularidad de esta película es que, hasta hace un año, no había sido montada. Originalmente, el material de la cinta quedó repartido en tres lugares distintos: en primer lugar, la Universidad de Duke (EE.UU), donde Ruiz dejó una copia de su trabajo; la Cineteca Nacional de Chile, que guardó negativos originales de la filmación; y el departamento del director en París, donde se encontró una copia del guión en perfectas condiciones. Gracias a la iniciativa de la actriz Chamila Rodríguez y el montajista Galut Alarcón ‐mediante la adjudicación de fondos públicos‐, la película pudo ser recuperada para comenzar el proceso de montaje, liderado por Valeria Sarmiento, viuda del cineasta.
Otras actividades
Las actividades que dieron inicio a la segunda jornada del FICValdivia comenzaron a las 9 de la mañana, con Natalia Valdebenito emitiendo en vivo desde la carpa del CECs (Centro de Estudios Científicos) su programa “Café con nata”. El primer invitado fue el director de FICValdivia, Raúl Camargo, quien, además de discutir temas sobre inclusión de género, aprovechó para hacer un importante anuncio: “Este viernes, Joan Jara vendrá a conversar con nosotros aquí a Valdivia durante la exhibición del documental “Compañero Víctor Jara of Chile” en la sala del Cine Club. Quiero decir eso sí, que Joan Jara es mucho más que la viuda de Víctor, es además una de las personas más importantes en la recuperación de la democracia y una prominente figura del mundo de la danza”, comentó Camargo.
El segundo invitado fue el reputado actor Luis Alarcón, quien se encuentra en la ciudad de Valdivia, precisamente, para participar del estreno del filme “La telenovela errante”.
Paralelamente a esto, en el Aula Magna de la Universidad Austral, comenzó por la mañana la sección de muestra infantil con una selección de cortometrajes para niños de 0 a 6 años, mientras que la Facultad de Arquitectura y Arte presentó Arte y Política, un documental dirigido por la célebre teórica franco-chilena Nelly Richard.
Voces
La segunda actividad que se desarrolló en el la Carpa de la Ciencia del CECs fue Voces Ciudadanas, un programa de charlas y conversaciones paralelas que se realizan en el marco del festival. La primera de estas charlas tuvo como panelistas a Bruno Bettati, productor de cine y asesor de políticas culturales, Debra Zimmerman, directora de la ONG Woman Makes Movies y el gerente de Identidad Corporativa de Banco Estado, Michel Moure. Todos ellos discutieron, ante un numeroso público el tema “Financiar el Cine Hoy”.
La segunda ronda del conversatorio ocurrió por la tarde en el mismo lugar (en esta locación se realizarán todos los conversatorios de esta sección de festival). El tema de discusión fue “¿Cómo hacemos la ciencia entretenida?” y contó con la presencia de Andrés Gomberoff, divulgador y científico, Gabriel León, autor del libro “La ciencia pop”, María Paz Bertoglia, fundadora del blog “Etilmercurio” y René Araneda, Director de Wild Chile.
Homenajes
La sección de Homenajes del FICValdivia continuó en la Universidad Austral de Chile con la proyección de “En busca del videasta perdido” del maestro Rodrigo Maturana en la sala Paraninfo. Luego, a las 14 hrs., en la sala del Cine Club, el FICValdivia volvió a poner su mirada en torno a la figura de Alice Guy, reivindicando su rol como gran cineasta y pionera del cine. En otra de las líneas de homenaje de esta versión del festival, a las 18:30 se proyectó nuevamente en la sala Paraninfo la película del género Giallo “La muchacha que sabía demasiado”.
Por último, a las 20 hrs. se realizó en la sala Lord Cochrane el estreno para todo Chile de “Zama”, película dirigida cineasta argentina Lucrecia Martel.
Competencias
Durante el segundo día de festival se entró en tierra derecha en lo que respecta a las competencias. La competencia de Largometraje Internacional continuó durante la mañana en el teatro Lord Cochrane con la cinta búlgara “Chaque mur est une porte”. Luego, por la tarde, se dio el segundo largometraje competidor, la esperada “Let the summer never come again” de Alexandre Koberidze y por la noche, a las 22:30, “Beyond the one” de Anna Marziano.
(Imagen de «Let The Summer Never Come Again)
Por otra parte, el segundo día de festival fue el punto de partida para otras dos competencias: Largometraje Chileno y Cortometraje Latinoamericano. La de Largometraje Chileno tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Austral y debutó exhibiendo la opera prima de Vicente de Solminihac “One color self-portrait” mientras que a las 18 hrs. fue el turno de “Los Perros” de la reconocida documentalista Marcela Said. La competencia de Largometraje Latinoamericano, en tanto, discurrió en la sala del Cine Club de la UACH y exhibió la siguiente lista de participantes: Sofía Quirós, Selva; Flavia de la Fuente, Niebla; Sebastián Pinzón, Palenque; Benjamín Brunet, Agua Negra; Cesar González, Nado de Invierno; Ricardo Valenzuela, Martuca.
Sobre FICValdivia
El Festival Internacional de Cine de Valdivia exhibe cine chileno e internacional en cuatro categorías competitivas: Largometraje Internacional, Largometraje Chileno, Cortometraje Latinoamericano y Cortometraje Infantil Latinoamericano. Su programa no competitivo incluye retrospectivas históricas, focos de cineastas contemporáneos, cine político, de vanguardia, de género y una sección de cine para niños y sus familias. Es fundado y organizado por Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV), convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y CODEPROVAL y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.