Cineasta Invitada: Deborah Stratman
La jornada de hoy estuvo marcada por la llegada de Deborah Stratman, la tercera “Cineasta Invitada” de la 24° versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia. Stratman es una conocida directora del circuito independiente de Estado Unidos. Su trabajo alterna libremente cortometrajes, mediometrajes y largometrajes y gira en torno a temáticas tales como las relaciones entre entornos físicos y las mismas luchas humanas por el poder y el control que se juegan en la tierra.
Ante la pregunta de cuáles son sus expectativas para este último tramo de FICValdivia, Stratman respondió:
“Generalmente trato de no hacerme expectativas previas cuando voy a un nuevo festival. Me gusta ser sorprendida estando en el lugar. Me encanta caminar por ahí, ver alguna película de la que no tengo gran conocimiento previo. Sé, sin embargo, que a los programadores de este festival les gusta tomar riesgos – por eso supongo que me programaron aquí (risas) – por lo que tengo fe en que la programación de filmes será muy diversa e interesante”.
Las películas de Deborah Stratman programadas para este viernes en la sala Paraninfo fueron sus cortometrajes “The Magician’s House”, “These blazeing starrs!” e “In order not to be here”, y más tarde su largometraje “The Illinois Parables”.
Cabros de mierda y Rey
Hoy en la sección de “Ventana del Cine Chileno” se produjo el estreno mundial de la película “Cabros de mierda”, del reconocido director Gonzalo Justiniano. El hecho ocurrió a las 14:30 en las salas de Cine Planet y contó con la presencia del responsable de la obra.
“Muy contento de estar en Valdivia. Aquí he presentado muchas películas como B-Happy o Amnesia, con un público sensible y que se interesa por ver películas chilenas. También es motivante tener aquí la posibilidad de conversar después con la gente ya que uno se encuentra con todo el mundo en los bares o en simplemente caminando por la calle”, declaró Justiniano.
Otra premier de cine chileno realizada durante esta jornada fue la de “Rey”, concursante por el premio al mejor Largometraje Internacional. La cinta chilena dirigida por el estadounidense Nilles Atallah, que trata sobre el efímero reino que un francés llamado Antoine intentó crear en la Araucanía en el siglo XIX, se muestra al público por primera vez en América Latina.
Competencias
En la sección concerniente a Cortometraje Latinoamericano, hoy se proyectaron en la sala del Cine Club de la UACH los siguientes competidores:
“El Hilo”, de Pablo Polanco y Pietro Bulgarelli; “Relato Familiar”, de Sumie García; “Ojos de linterna”, de Fanny Leiva y José Barriga; “Nosotras mismas”, de Joaquín González; “Fletas, sucias, pero no tan malas”, Gonzalo Días; “Pequeño manifiesto en contra del cine solemne”, Roberto Porta.
En la sección de mejor Largometraje Chileno, hoy se volvieron a proyectar películas de días anteriores en el Aula Magna: “Desierto no cierto”, de Nathaly Cano; “Princesita”, de Marialy Rivas y “La isla de los pingüinos”, de Guille Sohrens.
En la competencia por la estatuilla de Largometraje Internacional, fue el turno de 6 realizaciones:
“Casa Roshell”, de Camila José Donoso (Chile); “Let the summer never come again”, de Alexandre Koberidze (Georgia); “Cocote”, Nelson Carlos de Los Santos (República Dominicana); “Baronesa”, de Juliana Antunes (Brasil); “Milla”, de Valerie Massadian (Franncia) y “Rey”, de Nilles Atallah (Estados Unidos).
Voces
La primera actividad enmarcada dentro del programa “Voces”, desarrollado por el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, fue “Cine latinoamericano y festivales europeos”. El simposio contó con cuatro panelistas: Sergio Fant, programador del festival Lacorno (Suiza); James Lattimer, programador de la sección Forum de la Berlinale; Agnes Wildenstein, programadora asociada del Festival de Cine de Lisboa y Rebecca De Pas, programadora del festival de Marsella. La conversación estuvo moderada por el productor chileno Bruno Bettati.
“Voces ciudadanas”, en tanto, trajo a colación el tema “Fútbol, sociedad y política”, del que participaron Daniel Matamala, periodista y conductor del programa Tolerancia Cero”, Jorge Caroca, entrenador de fútbol, y Roberto Meléndez, autor del libro Barrio Bravo. Este conversatorio fue moderado por la periodista deportiva Vanessa Vargas de El Desconcierto.
Cinemás
Hoy continuaron las actividades gratuitas de “Cinemás” de FICValdivia. A partir de las 16 hrs. tocaron tres bandas locales en el escenario a los pies del péndulo de Foucault de CECs. La primera fue Trementina, una banda valdiviana radicada en Santiago. Luego, a las 17 hrs. se presentó la banda, también local, Thementes, para continuar con Homínido, la nueva banda con integrantes de la disuelta agrupación valdiviana La Desooorden. Se finalizó con los éxitos de Pascuala Ilabaca & Fauna. Por último se proyectaron dos cintas cortas en homenaje a Violeta Parra: “Violeta más viva que nunca” y luego un cortometraje sobre la vida de Violeta Parra llamado “Cantar con sentido” que fue exhibido al público de la inauguración del pasado FICValdivia en octubre del 2016.
Cortometraje Infantil Latinoamericano
Además de Largometraje Internacional, Largometraje Chileno y Cortometraje Latinoamericano, hay una cuarta categoría de competencia: Cortometraje Infantil Latinoamericano FICvin. La exhibición de las cintas que participan se realizó hoy en la mañana en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile con la presencia de decenas de estudiantes.
Fueron precisamente estudiantes de la escuela Fedor Dostoievski quienes abrieron la sesión presentando un cortometraje realizado durante un año por ellos en un taller promovido por el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia.
Luego se procedió a presentar los cortometrajes en competencia: “Here’s the plan”, de Fernando Frick (Chile); “Nuhuani”, de Carlos Lozano, Daniela Gómez y Roberto Montoya (Colombia); “Lipe Vovo e o monstro”, de Felippe Steffens y Carlos Mateus (Brasil); “Juanito Diablo”, de Franco Rampoldi y Daniela Reyes (Chile); “Caminho dos gigantes”, Alois di Leo (Brasil-Perú).
Esta competencia tendrá un jurado muy particular: serán los propios niños quienes en una votación al final de la función, decidirán al ganador.