La cuarta jornada del Festival Internacional de Cine de Valdivia continuó exhibiendo películas, documentales y cortometrajes, pero además fue un día cargado de actividades vinculadas con la comunidad.
Muestra infantil FICVin
La sección infantil del Festival Internacional de Cine de Valdivia, FICVin, está ya en su séptima versión y exhibe desde el primer día una serie de películas y cortometrajes dirigidos a los más pequeños en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile.
“El objetivo es acercar audiencias infantiles y jóvenes al mundo cinematográfico más alejado del mass media al que estamos acostumbrados, por eso los criterios de programación son más formales en ciertas asuntos,” nos comentó Valentina Palma, Programadora de FICVin (Ventana de Cine Infantil del Festival de Cine de Valdivia).
En este contexto de exhibir películas para jóvenes, CPCV (Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia) y Explora Los Ríos exhibieron los micrometrajes seleccionados del 1er concurso realizado por ellos con el fin de acercar a jóvenes con intereses científicos al cine.
“La idea de este concurso nace fundamentalmente de la necesidad de poder vincular la actividad científica y tecnológica que los estudiantes de nuestra región realizan pero a través a de un trabajo investigativo donde se incorpora el arte y en ese sentido vimos que el área audiovisual tenía un potencial enorme para poder transmitir un mensaje científico tecnológico”, dijo a propósito de los micrometrajes exhibidos Ronnie Reyes, Director de Explora Los Ríos y jurado del concurso. La nómina de jurados está también compuesta por Carla Christi, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias y Raúl Camargo, Director de FICValdivia.
Cinemás
Otro de los eventos abiertos a todo el público es Cinemás. “Les hemos llamado Cinemás porque es más que cine. – Explica José Luis Rivas, productor general de FICValdivia – Queremos abarcar todas las disciplinas artísticas que puedan tener alguna relación con la cinematografía. Es así que Cinemás no sólo gestionó la exposición de fotografías del making of de “La telenovela errante”, sino que también lanzamientos de libros, el programa de “Voces” y también un escenario al aire libre que alberga bandas tanto locales como nacionales.”
Hoy a las 20 hrs. se presentó Silvestre y a las 21 Hrs. fue el turno de la cantante Denise Rosenthal. Después de estas presentaciones vamos se concluyó con la proyección de la película “Prueba de Actitud”.
Voces
“Voces Cine” tuvo hoy como panelista a uno de los tres invitados de honor del FICValdivia 2017: el célebre cineasta y poeta Japonés Sion Sono. El multifacético director, ante un auditorio lleno en la carpa del CECs, fue entrevistado por Jaime Grijalba, comentando sus orígenes como director de cine y sus impresiones de estar participando en esta edición del FICValdivia.
“Es mi primera vez en América Latina y por supuesto que también es mi primera vez en Chile. Nunca pensé que llegaría a estar en un lugar tan lejano, sin embargo estoy muy contento y satisfecho con la experiencia de estar asistiendo a este festival”, fueron sus dichos ante un público compuesto en gran parte por jóvenes.
“Voces ciudadanas” en tanto conmemoró los 50 años de la reforma agraria con un conversatorio abierto al público con tres prominentes panelistas. El primero fue Jacques Chonchol, Ministro de Agricultura de Salvador Allende; Luis Bocaz, Facultas Filosofía y Humanidades UACh, y Cristián Galaz, director de “16640, El despertar de la Tierra”. Moderó Mauricio Mancilla, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
Competencias
Las competencias siguieron en pleno desarrollo durante la cuarta jornada de FICValdivia.
En la sección concerniente a Cortometraje Latinoamericano, hoy fue proyectada nuevamente en la sala del Cine Club de la UACh con los siguientes competidores:
Sofía Quirós, Selva; Flavia de la Fuente, Niebla; Sebastián Pinzón, Palenque; Benjamín Brunet, Agua Negra; César González, Nado de Invierno; Ricardo Valenzuela, Martuca.
La competencia por la estatuilla del Pudú en Largometraje Chileno, en tanto, continuó efectuándose en el Aula Magna de la UACH. Los estrenos de esta competencia fueron dos: “La isla de los pingüinos”, de Guille Sohrens y “Princesita”, de Marialy Rivas.
En competencia por Largometraje Internacional se exhibieron cinco filmes: “All that passes through a window that doesn’t open”, de M. DiCicco; “Mama Colonel”, de D. Hamadi; “Chaque mur est une porte”, de E. Georguieva; “Beyond the one”, de A. Marziano y la cinta chilena que compite por Largometraje Internacional, “Casa Roshell”, de C. Donoso. Esta última película fue proyectada en la sala Aula Magna de la Universidad Austral.
Cineastas invitados
Kiro Russo, joven realizador boliviano, ganó la última versión de FICValdivia con su largometraje “Viejo Calavera”. Fue tal la huella que dejó en este festival, que este año volvió como cineasta invitado con Socavón Cine, el colectivo cinematográfico de 5 integrantes al que forma parte. Los acompañan durante esta cita Carlos Piñeiro y Pablo Paniagua. Si bien Russo ganó el año pasado el Pudú por Largometraje Internacional, esta vez es turno de él y sus compañeros dar a conocer el trabajo previo su ópera prima.
“Algo en común en nuestros cortos – aclara Kiro Russo – es que no hay demasiado diálogo, porque pensamos muy bien que va a decir esta persona y por qué lo va a decir. Lo que diga tiene que ser muy importante y representativo. Si va hablar por hablar, mejor que no hable. Nosotros ponemos el acento en la expresividad de los cuerpos, de la manera en la que hablan, en la que miran. Queremos retratar un momento en Bolivia y eso se logra sin actores, porque los actores no tienen esa naturalidad de la que hablamos. Por eso recurrimos a lugares poco comunes en la estructura clásica de hacer cine”, finaliza.
Todas las funciones de sus trabajos se han proyectarán en las salas de Cineplanet. Ayer miércoles fue el turno de Russo y hoy serán exhibidos los cortometrajes “Martes de Ch’alla”, “Max Jutam”, “Plato Paceño” y “Amazonas”, de Carlos Piñeiro y “Uno” y “Despedida” de Pablo Paniagua. Por último el día sábado, también en las salas de Cineplanet, se exhibirán todos los cortometrajes de los tres miembros de este novedoso colectivo que ha revolucionado el cine boliviano.
Para la quinta jornada se espera la llegada de la tercera Cineasta Invitada, la estadounidense Deborah Stratman. De ella se exhibirán a las 18 hrs en la sala Paraninfo su largometraje “The Illinois Parables” y a las 20 hrs. sus cortometrajes “The Magician’s House”, “These blazeing starrs!” e “In order not to be here”.