KAWIN | LA JUSTICIA (IN)VISIBLE A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO
La imagen de la justicia: juicios públicos por crímenes de Derechos Humanos
Impunidad, frustración y rabia fueron algunos de los sentimientos compartidos entre el público de asistentes al encuentro de Diálogo y Comunidad KAWIN, conversatorio convocado por el 30° Festival de Cine de Valdivia, en que se abordó la importancia que tienen los juicios públicos por crímenes de Derechos Humanos, así como la divulgación de estas imágenes para fortalecer el sentimiento de justicia en la comunidad.
El primero de seis conversatorios ciudadanos se tituló La justicia (in)visible a 50 años del golpe de Estado, y fue presentado por Fernando Lataste, Secretario Ejecutivo del CPCV. Conversaron con la audiencia María Luisa Ortiz, Jefa de Colecciones del Museo de la Memoria, bibliotecaria, documentalista e investigadora en Derechos Humanos. Y Daniela Accatino, Abogada, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.
El encuentro se inició con la proyección de imágenes del Juicio de Nuremberg, el primero de su tipo en ser íntegramente filmado. “Si hablamos de justicia pensamos en imágenes como la que acabamos de ver, una imagen judicial donde los acusados son llamados a responder por sus delitos, testigos declaran públicamente y las pruebas son presentadas públicamente (…) En el caso de Chile, no tenemos imágenes de este tipo”, sostuvo la abogada Daniela Accatino para abrir el diálogo.
Sobre los registros audiovisuales que sí existen en Chile, la Jefa de Colecciones del Museo de la Memoria, María Luisa Ortiz mencionó varios ejemplos incompletos, “como cuando se transmitieron las imágenes del caso Letelier, esos alegatos de la Corte Suprema que se transmitieron por Televisión Nacional y todos los pudimos ver. Es un formato que tiene poco que ver con el formato de Nuremberg y Argentina, porque ahí los perpetradores ni los testigos están presentes, solo el tribunal y los abogados que los representa”.
Al momento de hacer preguntas desde el público, un largo silencio desde las butacas generó un instante de tensión, roto por una mujer desde la primera fila, quien manifestó su rabiosa inconformidad con los actos de justicia realizados en Chile hasta la fecha, los que calificó de insuficientes, e invocó con dolor el sufrimiento de amigas y compañeros que fueron torturados en dictadura. Su postura fue respaldada por otra mujer, quién a pesar de la emoción en su voz, logró ponerle palabras a su sentimiento y remarcó que la impunidad por los crímenes cometidos es todavía su principal fuente de dolor y frustración por la justicia mínima que se ha aplicado hasta la fecha. Agregó además que mostrar estas pocas imágenes disponibles es de gran importancia, “aunque produzcan reacciones orgánicas insoportables”.
PRÓXIMO «KAIWIN»:
A las 11:30 horas del miércoles se llevará a cabo el encuentro Simbiosis inmersiva – Cuando el cine se encuentra con la ciencia. Siguiendo la definición científica de una simbiosis, asociación mutuamente beneficiosa entre dos organismos de especies diferentes, se abordará cómo las nuevas tecnologías inmersivas, como la realidad extendida, ofrecen una oportunidad única a científicos y cineastas para hacer simbiosis con el fin de crear nuevos relatos que fomentan la divulgación del conocimiento. Conoce más aquí,