- Seis películas de Brasil, Francia, Japón, Malasia, México y Tailandia componen la Selección Oficial Largometraje Juvenil.
- Nocturama, Nuevos Caminos, Disidencias, Tramas y la nueva sección de Cine expandido conforman las interesantes secciones de cine contemporáneo de esta 30° edición.
- Ventana Cine Austral y Cine y Resistencia aportarán las miradas cinematográficas desde el territorio.
Selección Oficial Largometraje Juvenil
En 2018 debutó esta competencia que congrega películas de distintas partes del mundo unidas por sus temas relacionados con el mundo adolescente. Este año la Selección Oficial Largometraje Juvenil incluye seis realizaciones de Brasil, Francia, Japón, Malasia, México y Tailandia.
«Arnold is a Model Student», es el primer largo del tailandés Sorayos Prapapan, realizador que en sus cortometrajes previos ha abordado, generalmente en tono de comedia, las relaciones afectivas en el entorno de los medios digitales y de registro. Su nueva película se centra en un estudiante secundario de excelente desempeño académico que es tentado a sumarse en un negocio clandestino que ayuda a los estudiantes a hacer trampas en sus exámenes. La anécdota le sirve a Prapapan a esbozar una mirada crítica al sistema escolar de su país. El filme recibió apoyos del Hubert Bals Fund del Festival de Cine de Rotterdam y participó, entre otros certámenes, en la competencia oficial del Festival de Cine de Locarno de 2022.
Algo de la mirada satírica de Prapapan recorre «Scary Friend», ópera prima de los japoneses Takara Mineo y Naohiro Takahashi, que explora la solitaria existencia de una joven que ha construido su entorno social interactuando con un grupo de peluches animados con los que dialoga y discute. En medio de ese estado de fragilidad y de incapacidad para establecer relaciones con seres humanos, entabla amistad con un chico de su vecindario que en realidad es un buscado asesino serial que actúa por motivos ideológicos.
Las dificultades afectivas y de relación, en parte por el asfixiante mundo de los vínculos virtuales, que Scary Friend aborda tangencialmente, es uno de los aspectos centrales que de «Knit’s Island», documental de los franceses Ekiem Barbier, Guilhem Causse y Quentin L’helgoualc’h. El filme se sitúa en una “zona” de Internet en donde decenas de individuos se reúnen para simular una ficción de supervivencia. Para acceder a ese universo y conocer sus interacciones, los directores crearon avatares para internarse en esa realidad y ponerse en contacto con el resto de los participantes. El documental se desplaza entre las existencias reales de esos jugadores y las experiencias virtuales que construyen en ese mundo virtual organizado abiertamente sobre las lógicas del videojuego.
En un registro opuesto, «Levante», película de la brasileña Lillah Halla, es una ficción que se centra en una voleibolista de 17 años quien, en vísperas de una beca para jugar durante una temporada en Chile, se entera de su embarazo y, mientras piensa en el aborto como opción, se convierte en blanco de grupos ultraconservadores. Levante se estrenó este año en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, donde recibió a la Mejor Ópera Prima, reconocimiento que entrega la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica, Fipresci.
La cineasta malaya Amanda Nell Eu también participó en la Semana de la Crítica en Cannes y logró el Gran Premio con «Tiger Stripes», cinta que se interna en las dificultades traumáticas que Zaffan, una niña de doce años, comienza a sentir con los cambios físicos de la adolescencia. En medio de su cotidianidad en un pequeño pueblo en Malasia, la aterrada percepción que ella tiene de sus transformaciones se acerca más a lo monstruoso y en ese registro la película deviene en una sátira de horror que aborda el prejuicio y el miedo de su comunidad ante la corporalidad y la naturaleza femeninas.
En 2022 el mexicano Mauricio Calderón Rico participó en la Competencia Cortometraje Infantil Latinoamericano de FICValdivia 29° con El cuervo y el venado, bellísima película animada sobre la relación de amistad entre dos animales salvajes que obtuvo el Premio Especial de Jurado. Este año su primer largo, «Todos los incendios», estrenada en agosto pasado en la sección Cineastas del Presente del Festival de Cine de Locarno, cierra la Selección Oficial Largometraje Juvenil.
El filme se centra en Bruno, un adolescente pirómano que escapa de casa cuando su madre inicia una nueva relación. El chico huye de su ciudad en una fuga que es también existencial, conoce a una chica con sus mismas inclinaciones pirómanas y Calderón Rico filma esa relación, y el inevitable regreso al hogar, como una intensa historia de búsqueda personal inmersa en una road movie donde el fuego es, más allá de todo, un medio para conectarse con la sociedad y con los afectos.
Selección oficial Largometraje Juvenil
- «Arnold is a Model Student», de Sorayos Prapapan. Tailanduam Singapur, Francia, Países Bajos, Filipinas. 2022. 86 minutos. DCP.
- «Scary Friend», de Takara Mine y Naohiro Takahashi. Japón. 2022. 76 minutos. DCP.
- «Knit’s Island», de Ekiem Barbier, Guilhem Causse y Quentin L’helgoualc’h. Francia. 2023. 95 minutos. DCP.
- «Levante», de Lillah Halla. Brasil, Francia, Uruguay. 2023. 92 minutos. DCP.
- «Tiger Stripes», de Amanda Nell Eu. Malasia, Taiwán, Singapur, Francia, Alemania, Países Bajos. 2023. 95 minutos DCP.
- «Todos los incendios», de Maricio Calderón Rico. México, 2023. 96 minutos, DCP.
Nocturama
En esta sección, programada por Guillermo Olivares y destinada a los recovecos de las cult movies y del cine de género contemporáneo exhibirá los filmes «Blackout» (2023), del estadounidense Larry Fessenden, sobre la obsesión de un pintor que, convencido de que es un hombre lobo, comienza a sembrar pánico en un pequeño pueblo.
La sección también estrenará «Divinity», de Eddie Alcazar, en la que un científico obsesionado con la inmortalidad ha creado un suero para tales fines que, en las manos de su hijo, se ha transformado en una masiva y lucrativa droga.
La muestra cierra con «The Becomers», de Zach Clark, fantasía distópica sobre dos amantes extraterrestres, capaces de introducirse en cuerpos humanos, que llegan por separado a la Tierra y comienzan a transitar de cuerpo en cuerpo hasta lograr encontrarse.
Selección Nocturama
- Blackout, de Larry Fessenden. Estados Unidos 2023. 103 minutos. DCP.
- Divinity, de Eddie Alcazar. Estados Unidos. 2023. 88 minutos. DCP
- The Becomers, de Zack Clark. Estados Unidos. 2023. 86 minutos. DCP.
Nuevos Caminos: políticas y espacios
Esta sección, programada por Isabel Orellana y dedicada a dar espacio a filmes de vanguardia y de mayor riesgo formal, se ha organizado en dos programas. El primero está conformado por (Auto) biografías políticas e incluye «Mast-del», obra de la cineasta iraní Maryam Takofary estrenada en la Quincena de Realizadores y filmada después de la reciente revolución feminista. «Desiertos azules», de la chilena Javiera Leal, sigue una línea similar y es una autobiografía que busca delinear el futuro repensando el pasado, propuesta similar a la de «It Follows on, it Passes on», de la canadiense Erica Sheu. La sección se cierra con «In a Nearby Field», película que se interna en el espacio de los cuidados y del juego que constituye el hogar.
El segundo programa se llama «Jardines del futuro» y está compuesto por una selección de cortometrajes que establecen diversas relaciones con el paisaje. «A Perfect Storm» de Karel Doing, interviene su película con flores, hojas y otros elementos. Dane Komjlen vuelve al FICValdivia con «Projekt», obra que explora una vez más las ruinas de la arquitectura de la guerra fría, esta vez en la ciudad de Lagos, en Nigeria. Algo similar es el caso de «Começo a ver a luz», de Melissa Dulius; de NYC RGB, de Viktoria Schmid, y de Let’s Talk de Simon Lui. Este segundo programa finaliza con «Mensor», de Carlos Vásquez; «Sunprints 1,2, 3″, de Barbara Sternberg, y «Slow Shift», de Shambhavi Raul.
Sección Disidencias: cine en torno a la muerte
La sección Disidencias, programada por Victor Guimaraes y orientada a creadores que, desde sus espacios experimentales han ampliado el territorio del cine, ha organizado su selección de este año con cintas que hablan de la muerte en cierto modo institucionalizada. La muestra incluye «Europa 2005 – 27 octobre» (2006), de Jean-Marie Straub y Danielle Huillet, que cruza las referencias al cine de Roberto Rossellini con la contingencia de la muerte de los inmigrantes Bouna y Zyed, electrocutados en 2005, y dejados morir en parte por la indiferencia policiaca.
El estadounidense Bill Morrison retorna a FICValdivia -después del foco dedicado a su obra en la edición 23° y del estreno de «Her Violet Kiss» en la edición 28°- con el corto «Incident» (2023) en la que reconstruye con imágenes de cámaras de seguridad un episodio de brutalidad policial que terminó con la muerte del afrodescendiente Harith Augustus en Chicago en 2018.
En «The Sun Quartet«, del Colectivo Los Ingrávidos -de quienes se exhibió en competencia en FICValdivia 29° su cortometraje Copalli-, se aborda la desaparición de 43 estudiantes en la localidad mexicana de Ayotzinapa en 2014 a través de un collages de imágenes y sonidos.
En «Revolution + 1″ (2022), el veterano Masao Adachi reflexiona sobre el asesinato del exPrimer Ministro japonés Shinzō Abe, en julio de 2022, construyendo una ficción sobre su muerte.
Tramas
Esta sección del Festival, programada por Vanja Munjin y que busca establecer diálogos entre las propuestas creativas de directoras de distintas épocas y generaciones ha organizado su curatoría de este año en dos sesiones que revisitan la obra de la cineasta experimental estadounidense Amy Halpern (1953-2022). La primera se dedicará a «Falling Lessons» (1992), su único largometraje, en el que trabajó quince años y explora diversas posibilidades sensoriales, tanto visuales como sonoras del cine, esquivando la narrativa convencional para construir, a partir de la relación entre más de un centenar de rostros humanos y de animales, una reflexión política en torno a la naturaleza expresiva de cuerpo. También integra la muestra su corto «Jane, Looking» (2020), trabajo de sólo dos minutos en torno a la figura de Jane Wodening, también conocida como Jane Brakhage, destacada cineasta y artista visual. Como complemento se exhibirá «White Screen (para Amy Halpern)» (2022) de los cineastas españoles Pablo Useros y Deneb Matos, realizada muy rápidamente poco después de la muerte de la cineasta, y «Fever Dream» (1979), de Chick Strand.
La segunda sesión se concentra en cortometrajes de otros directores que dialogan o se entrecruzan con la obra de Halpern, cerca de cincuenta trabajos de breve duración: «Estrella distante» (2023), de Celeste Rojas Mugica; «Todxs queremos un lugar al que llamar nuestro» (2022), de Daniel Delgado Viteri; «Seguro que Bach cerraba la puerta cuando quería trabajar» (1979) –cortometraje recientemente encontrado de la cineasta argentina Narcisa Hirsch–, y «Maria Schneider, 1983″ (2022) de Elizabeth Subrin.
- «Falling Lessons» (1992), de Amy Halpern. Estados Unidos.
- «Jane, Looking» (2020), de Amy Halpern. Estados Unidos.
- «White Screen» (para Amy Halpern) (2022), de Pablo Useros y Deneb Matos. España.
- «Fever Dream» (1979), de Chick Strand. Estados Unidos.
- «Estrella distante» (2023), de Celeste Rojas Mugica. Chile, España.
- «Todxs queremos un lugar al que llamar nuestro» (2022), de Daniela Delgado Viteri. Ecuador, España.
- «Seguro que Bach cerraba la puerta cuando quería trabajar» (1979), de Narcisa Hirsch. Argentina.
- «Maria Schneider, 1983″ (2022), de Elizabeth Subrin. Francia.
Nueva sección: Cine Expandido
La línea de programación que debuta de FICValdivia, en alianza con el Núcleo Milenio Fair Chile y la Escuela de Artes Visuales UACh, estará dedicada a formatos expandidos del cine y lo audiovisual: experimentaciones con nuevas tecnologías, cine-instalaciones, cine por otros medios y ensayos audiovisuales.
En esta primera experiencia, programada por Wolfgang Bongers, Ivana Peric e Iván Flores, se centrará en el proyecto «A Forest« del artista visual español Max de Esteban, que consiste en dos obras audiovisuales y dos series de fotografías: el mediometraje «A Forest» –que será exhibido en gran formato y en sesiones programadas– y el cortometraje «7 Minutes in Loop», en pantalla pequeña, mientras no esté siendo proyectado «A Forest». Junto con la proyección de «7 Minutes» se montarán las series de fotografías «A Forest Grid» y «Rhetoric of Silence».
Cine Expandido contará a su vez con tres conversatorios en torno a la Inteligencia Artificial, que contarán con la participación de Max de Esteban, Iván Flores, Wolfgang Bongers, Ivana Peric, Iván Pinto y Catalina Donoso.
La muestra y los conversatorios se realizarán en la Galería Réplica de la Universidad Austral de Chile, integrándose así como un nuevo espacio para FICValdivia.
En el marco de los focos dedicados a realizaciones nacionales, FICValdivia también adelantó la programación de Cine y Resistencia y de Ventana Cine Austral.
Cine y Resistencia
Esta sección busca integrar en el festival miradas contingentes sobre los procesos políticos, económicos, sociales, religiosos y ambientales para generar a partir de ellas debate y reflexión sobre el mundo que estamos construyendo. Este año la selección está compuesta por los cortometrajes «El río sueña» (2021), «Espíritus del agua» (2022) y «Jardín infinito» (2023), las tres partes que componen la serie «Secas, defensoras de las aguas», proyecto dirigido por Galut Alarcón y producido por Chamila Rodríguez, que busca generar conciencia sobre la escasez hídrica a partir de la puesta en imágenes de tres colectivos de mujeres que luchan por su protección en diferentes zonas del del país.
Las dos primeras partes de la serie tuvieron su premiere en el FICValdivia 28° y 29°, respectivamente. El estreno, este año, de «Jardín Infinito», concluye el proyecto y el corto testimonia el trabajo de las pequeñas comunidades mapuche-huilliche que se unen en la defensa del río sagrado Pilmaiken, degradado por diferentes empresas hidroeléctricas chilenas y por la estatal noruega Statkraft. En su defensa las mujeres usan su conocimiento, su cultura, sus familias y sus cuerpos como las principales armas de lucha.
Cine y resistencia
Serie: Secas, defensoras de las aguas
- «El río sueña», de Galut Alarcón. Chile. 2021. 24 minutos. DCP.
- «Espíritus del agua», de Galut Alarcón. Chile. 2022. 30 minutos. DCP.
- «Jardín infinito», de Galut Alarcón. Chile. 2023. 30 minutos. DCP.
Ventana Cine Austral
En esta sección se difunden las producciones audiovisuales que cobijan a las miradas desde el Sur de Chile y la selección de este año está conformada por cuatro cortometrajes que consolidan propuestas de ficción y documental realizadas en la zona.
«En Ausencia», de David Díaz, una mujer debe asumir el duelo por la muerte de un familiar cercano aprendiendo a sobrellevar el dolor enfocándose en las labores de la rutina diaria, en las que tratará de encontrar un nuevo sentido.
«Ocaso», de Milena Valdebenito, pone en el centro a una mujer que, en los últimos instantes de su existencia, conoce a una joven madre que le hará renovar su deseo de vivir en compañía, a pesar de que sus mundos son totalmente diferentes.
En un registro distinto, «Trazos de agua – vida y obra de Ricardo Anwandter», de Edmundo Cofré y Víctor Gutiérrez, es un documental que reconstruye el legado de este acuarelista valdiviano (1919-1993) que no realizó estudios formales de arte y que se vinculó con la llamada generación del 40. El documental revisa su trayectoria humana a partir de los lugares de la ciudad que poblaron su biografía.
Ventana Cine Austral concluye con «El personaje», corto de Samuel González que resume el trabajo del Taller de Cine y Actuación realizado en el colegio María Deogracia, en la localidad de Futrono. La película narra el bullyng que recibe un estudiante de secundaria cuando debe interpretar a un personaje travesti para la obra de teatro que su colegio prepara para fin de año.
Ventana Cine Austral
- «Ausencia», de David Díaz. Chile 16 minutos. DCP.
- «Ocaso», de Milena Valdebenito. Chile. 2022. 19 minutos. Archivo digital.
- «Trazos de agua – vida y obra de Ricardo Anwandter», de Edmundo Cofré y Víctor Gutiérrez. Chile. DCP.
- «El personaje», de Samuel González. Chile. 2023. 22 minutos. Archivo digital.
FICValdivia es fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile; producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia; invita la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval; financia el Fondo de Fomento Audiovisual, Programa de Festivales Colaboradores del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del MInisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.