- Organizado por Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos, el FICVALDIVIA tiene por objetivo ofrecer a los realizadores audiovisuales chilenos y extranjeros un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival celebra su 30º edición aniversario entre el 9 y el 15 de octubre de 2023.
- La venta de entradas, abonos y acreditaciones estará disponible próximamente.
En esta edición conmemorativa la sección Muestra 30 años se ha orientado íntegramente a revisar la trayectoria de quienes han estado presentes de distintas maneras -ya sea en competencias, homenajes y muestras paralelas-, en los caminos que el Festival Internacional de Cine de Valdivia ha ido transitando a través de estas tres décadas y cuya obra y pensamiento han contribuido a la reflexión en torno al presente y el futuro del cine en nuestros países.
Esa presencia vincula indefectiblemente el quehacer de cada cineasta con el espíritu del Festival y en virtud de esa relación identitaria la sección se propone homenajear y al mismo tiempo agradecer la generosidad de realizadores y realizadoras que han compartido su obra y su visión del mundo con el público en el transcurso de los años.
Los cineastas presentes este año comparten una mirada latinoamericana y, desde ese punto de vista, es posible intuir que en sus experiencias en torno al devenir de los países del continente es esencialmente confluyente. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México y Chile han sido y son cinematografías en desarrollo y expansión y en gran medida las voces de quienes conforman la sección han acelerado la expansión de sus propios territorios audiovisuales.
CINEASTAS NACIONALES
Ignacio Agüero
La filmografía del documentalista chileno Ignacio Agüero (Santiago, 1952) ha sido objeto de focos y estrenos tanto en secciones de competencia como en muestras paralelas del Festival. Ha estado en Valdivia desde la primera edición del festival con «Sueños de Hielo» (1994) y su constante presencia incluye los estrenos mundiales de «El otro día» (2012) y «Notas para una película» (2022). Esta pertenencia transforma a Agüero en una figura ineludible en esta edición de aniversario en virtud de su tenacidad creativa y de la envergadura que su cine ha cobrado dentro y fuera de Chile desde los tiempos de «Cien niños esperando un tren» (1988) que consiguió, entre otros, el premio al Mejor Documental en el Latin Film Festival de Nueva York, además del premio OCIC en La Habana y en Cartagena.
La obra de Agüero se ha decantado hacia la indagación en la naturaleza de las imágenes y desde ahí ha levantado una filmografía esencialmente territorial, atenta a las relaciones entre pasado y presente y al rol que el soporte cinematográfico juega en esa construcción. En ese registro están precisamente «El otro día» -Mejor Documental Iberoamericano en el Festival de Cine de Guadalajara-, y también «Nunca subí el Provincia» -Gran premio en la competencia Internacional en el FID Marseille-, además de su reciente y fascinante «Notas para una película» (2022).
El foco que FICValdivia dedicará este año a Ignacio Agüero lo integran el cortometraje «Hoy es jueves cinematográfico» (1978) -trabajo de estudiante rescatado por FICValdivia cuando se realizó una retrospectiva de su obra el 2009, permitiendo que Agüero lo volviera a ver luego de 30 años- que registra brevemente la emoción del espectador al entrar a la sala de cine y, luego, la obligación de regresar a la realidad, y el largometraje «Sueños de hielo» (1993), registro equidistante entre ficción y documental que describe el rescate y traslado de los inmensos trozos de hielo antártico que serán expuestos en la Exposición Mundial de Sevilla de 1992.
- «Hoy es jueves cinematográfico». Chile. 1978. 4 minutos. DCP
- «Sueños de hielo». Chile. 1993. 52 minutos. DCP
Sebastián Lelio
Los inicios de la trayectoria de Sebastián Lelio (Mendoza, 1974) pueden asociarse directamente a FICValdivia. Sus dos primeros cortos («Cuatro» y «Música de cámara», ambos realizados en 1996) se exhibieron en competencia en la tercera y la cuarta edición del festival, respectivamente. Más tarde, obras como «Carga vital» (2003) y poco después su primer largo de ficción, «La sagrada familia», estrenado en la edición de 2005 prosiguieron con ese vínculo. Lelio se ha transformado en uno de los cineastas más exitosos de su generación y su mirada se enfoca en la descripción de la fragilidad en los lazos familiares y afectivos y, en general, en aquellas relaciones forjadas por la tradición y la sangre, temas que reflotan en obras como «Navidad» (2009), «El año del tigre» (2011) y posteriormente en «Gloria» (2013).
Precisamente con esta última cinta -que obtuvo en 2013 el Oso de Plata a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Berlín por el trabajo de Paulina García, el Gran Coral en el Festival de Cine de La Habana y el premio Ariel al Mejor Filme Latinoamericano en 2014-, comenzó la internacionalización de su carrera, ratificada muy pronto con «Una mujer fantástica» (2017), drama sobre la búsqueda de dignidad en una joven trans luego de que su pareja muere repentinamente a causa de un accidente cerebrovascular. El filme, ganador del Oscar a la Mejor Película Extranjera al año siguiente, constituyó un hito para el posicionamiento del cine chileno en el extranjero y para el fortalecimiento de sus lógicas industriales.
Ya en el escenario internacional, Sebastián Lelio prosiguió en su indagación sobre la dirección de «Disobedience» (2017) -sobre la relación entre dos mujeres en el contexto de una comunidad judío ortodoxa en Londres-, y luego emprendió una nueva versión de Gloria, adaptada como «Gloria Bell» (2018), con un elenco que encabezaron Julianne Moore y John Turturro en los roles antes asumidos por García y Sergio Hernández, y con una historia ajustada al estatuto liberal de la clase media californiana.
Su último largometraje, «El prodigio» (2022) también alejado aún de las fronteras chilenas, supuso una profundización en sus temas relacionados con la observación de comunidades cerradas y el posicionamiento del director en estructuras de producción más complejas. En este caso el financiamiento de tres países –Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos- y la distribución internacional a través de la plataforma Netflix.
El foco que FICValdivia presentará durante su próxima edición incluye el cortometraje «Cuatro», cortometraje en blanco y negro que relata cuatro historias urbanas que ocurren al final de una noche, y «Gloria», la premiada cinta sobre una mujer viuda de 58 años decidida a recomponer su vida afectiva.
- «Cuatro». Chile. 1996. 12 minutos. DCP.
- «Gloria». Chile. 2013. 110 minutos. DCP.
Dominga Sotomayor
Probablemente el rasgo temático más notorio en el cine de Dominga Sotomayor (Santiago, 1985) sea su aproximación autobiográfica en donde las experiencias personales, la mayoría de ellas ligadas a la infancia y la adolescencia, han poblado el universo de su cuidadosa filmografía. Desde esa perspectiva, «De jueves a domingo» (2012) ganadora del Pudú a la Mejor Película en FICValdivia 2012, es de las más hermosas cintas sobre el crecimiento y aprendizaje adolescente realizadas en Chile en las últimas dos décadas.
«A partir de Cessna» (2006), cortometraje sobre la obsesión por volar en un niño neurodivergente, la mayor parte de sus trabajos han sido exhibidos en FICValdivia. Luego del éxito de «De jueves a domingo», que inició su recorrido de festivales en Rotterdam -donde obtuvo el Tiger Award-, Sotomayor inició una trayectoria internacional marcada en parte por un aprendizaje colaborativo. De ese período surgió el cortometraje «La isla» (2013), codirigido junto a la polaca Katarzyna Klimkiewicz, que inauguró el 20° FICValdivia. Nuevamente, en este breve filme, se traza con cuidado y distancia la cotidianidad de un grupo de niños y sus familias que han viajado a Chiloé mientras, en paralelo, una tragedia se vuelve inminente. Hasta este momento en su carrera, Dominga Sotomayor ha sido persistente en la observación de esos hechos e instantes, a veces imperceptibles, que marcan para siempre la trayectoria de sus protagonistas. De ahí su interés por observar el estatuto frágil de la infancia y la adolescencia, que la cineasta percibe como territorios de tensión emocional y existencial en donde se cruzan los procesos irreversibles de la madurez con las heridas y pérdidas generadas por el azar y también por el desgaste de los propios afectos.
«Después de Mar» (2014), largometraje rodado velozmente en Argentina con muy pocos medios de producción, y que fue estrenado mundialmente en FICValdivia, Sotomayor se concentró en «Tarde para morir joven» -la más autobiográfica de sus películas-, en donde confluyen y se sintetizan los temas abrazados desde sus primeros cortos. Estrenada mundialmente en el Festival de Cine de Locarno, la cinta consiguió un hito en la historia de ese certamen al obtener, por primera vez para una mujer, el premio a la mejor dirección.
Luego de esta experiencia, Dominga Sotomayor se unió con la cineasta catalana Carla Simón (Alcarrás), para crear «Correspondencias» (2020), pequeño filme organizado como un intercambio de postales visuales, formato cinematográfico cercano al ensayo fílmico, en el que ambas directoras reflexionan sobre la presencia femenina en sus respectivas familias a partir de misivas visuales registradas entre junio y noviembre de 2019.
«Correspondencias» fue Filme de Apertura en la 27° edición de FICValdivia y este año el Festival vuelve a encontrarse con su obra en un foco que incluye su cortometraje «Debajo» (2007), una experiencia que registra, a través de una cámara fija cenital, una tarde de piscina en una familia de clase alta en el mismo día en que un eclipse parece distraer las pequeñas tensiones entre un padre y su hija. La segunda elección en el foco es su primer largometraje, «De jueves a domingo», crónica sobre la crisis terminal de una pareja vista desde la perspectiva de su hija adolescente durante un viaje familiar en un fin de semana largo.
- «Debajo». Chile. 2007. 15 minutos. DCP.
- «De jueves a domingo». Chile, Holanda. 2012. 96 minutos. DCP.
Claudia Huaiquimilla
En su cortometraje «San Juan, la noche más larga», la cineasta Claudia Huaiquimilla (1985) condensa las que serán sus mayores preocupaciones como creadora: la infancia y adolescencia precarizadas y la situación actual del pueblo Mapuche. El filme se centra en la descripción de la fiesta de San Juan y se centra en Cheo, un niño que observa y se mantiene ajeno a los preparativos de la ceremonia que servirá como contexto y contrapunto para el ajuste de cuentas del niño con la violencia de su padre. El filme, que obtuvo menciones en el Festival Iberoamericano de Cortos VIART, en Venezuela, y en el prestigioso Clermont Ferrand, ganó el premio al Mejor Cortometraje en el 19° FICValdivia.
Claudia Huaiquimilla prosiguió su carrera con la expansión de su universo infantil con «Mala junta», relato sobre la relación entre dos niños, el primero un muchacho santiaguino con problemas de conducta que se ha ido a vivir con su padre en una zona rural del sur, y la amistad que entabla con un tímido chico Mapuche en medio de una comunidad tensionada por la violencia. Estrenada mundialmente en el 23° FICValdivia, obtuvo el premio a la mejor película en la competencia Largometraje Chileno y ratificó sus cualidades más tarde con el Premio del Público en el Cinélatino Rencontres de Toulouse y el premio de la Editorial Caminos en el Festival de Cine de La Habana.
Su siguiente largo, «Mis hermanos sueñan despiertos» (2021), drama ambientado en el sur de Chile que describe la relación entre dos hermanos al interior de una cárcel juvenil, debutó también en Valdivia luego de su paso por Locarno, y nuevamente se llevó el premio en la Competencia Largometraje, además del premio Héctor Ríos -entregado por la ACC-, a la mejor fotografía de una película chilena. Adicionalmente, el filme obtuvo reconocimientos en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en la Semana Internacional de Cine de Valladolid y el Grand Prix Coup de Cœur y Prix du Public Fiction La Dépêche du Midi, en el Cinélatino Rencontres de Toulouse, entre otros festivales y muestras internacionales.
Claudia Huaiquimilla es la única cineasta en la historia que ha ganado FICValdivia con cada una de sus obras.
El foco dedicado a Claudia Huaiquimilla repondrá al público del Festival su cortometraje San Juan, la noche más larga y su último largo, Mis hermanos sueñan despiertos.
- «San Juan, la noche más larga». Chile. 2013. 17 minutos. DCP.
- «Mis hermanos sueñan despiertos». Chile. 2021. 85 minutos. DCP.
León & Cociña
Cristóbal León (Santiago, 1980) y Joaquín Cociña (Santiago, 1980) provienen de la formación en diseño y en artes visuales, respectivamente y ese vínculo explica, sólo en parte, el poderoso sentido visual de su trabajo cinematográfico. Desde sus inicios en la animación, en proyectos realizados en conjunto con Niles Atallah, demostraron una admiración por las viejas técnicas de la animación cuadro a cuadro y, particularmente, por el trabajo de algunos de los pioneros centroeuropeos en el género, como el maestro polaco Vladislav Starévich.
«La casa lobo» (2018) su primer largometraje, fue en gran medida una declaración de principios estéticos que apeló al universo enrarecido de los cuentos infantiles exacerbando la dimensión inquietante y perturbadora de los temores infantiles. El filme narra, como una suerte de relato inverso, la aterradora experiencia de una niña que escapa de Colonia Dignidad y se refugia en una pequeña cabaña, asediada por la voz del líder de la colonia que rodea la casa y la acecha en forma de lobo. Fueron cinco años de trabajo de animación, que el dúo transformó en una experiencia colaborativa y en una exposición abierta al público, acentuando con ello la vocación transmedial de su trabajo creativo.
«La casa lobo» obtuvo el Premio Caligari en la sección Forum de la Berlinale, el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, una Mención especial en FIDMarseille y el premio al Mejor largometraje de animación en el Festival Internacional de cine de Monterrey, además del Premio del Público en la Competencia Largometraje en el FICValdivia 25°.
La deslumbrante experiencia, como filme sobre los horrores de la Dictadura y como cinta experimental, reincidió en la posterior «Los Huesos», cortometraje en el que nuevamente indagan desde lo visual en las zonas más oscuras del pasado histórico chileno, a partir de una historia que vincula, a través del espiritismo, las figuras de dos figuras claves en la construcción jurídica de períodos autoritarios: Diego Portales como artífice del estado conservador y Jaime Guzmán, como artífice ideológico del proyecto dictatorial de Augusto Pinochet. Ambos reaparecen en el mismo contexto gracias a Constanza Nordenflycht, amante de Diego Portales, quien en una ceremonia desentierra los restos de su pareja y de Guzmán.
«Los huesos» ganó el Premio Orizzonti al Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Venecia y algunas semanas después fue el Filme de Apertura en FICValdivia 28°. La experiencia consolidó el interés que el trabajo de León & Cociña comenzó a despertar en la industria audiovisual estadounidense y europea. Poco después de eso se hicieron cargo del videoclip de la canción «Thin Thing de The Smile», la nueva banda del líder de Radiohead, el inglés Thom Yorke, formada junto con el guitarrista Jonny Greenwood y el baterista Tom Skinner en la que reiteraron el estilo de creación de «Los huesos», es decir, soporte en 16mm y stop motion.
A comienzos de 2023 el realizador Ari Aster (Midsommar), productor también de «Los huesos», les encomendó hacerse cargo de algunas secuencias de «Beau tiene miedo», su reciente epopeya de terror y, más tarde, se hicieron cargo de «I inside the old I dying», el primer single del disco «Old I dying» de la inglesa P.J. Harvey.
Actualmente, además de la exhibición este año -en la sección Gala-, de «Cuaderno de nombres», proyecto realizado en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado, Cristóbal León y Joaquín Cociña serán objeto de un foco especial que incluye sus dos trabajos estrenados en el Festival como dupla: La casa lobo y Los huesos.
- «La casa lobo». Chile. 2018. 73 minutos DCP.
- «Los huesos». Chile. 2021. 14 minutos. DCP.
CINEASTAS DE LATINOAMÉRICA
Martín Rejtman
Hay algo de pesadilla latente en los universos sociales y humanos que pueblan el cine del argentino Martín Rejtman (Buenos Aires, 1961), por mucho que esos pequeños infiernos suelen estar revestidos de comedia. Formado en Estados Unidos y luego de una experiencia e Cinecittá, Rejtman comienza su carrera a mediados en la segunda mitad de los ochenta hasta alcanzar notoriedad con «Rapado» (1996) película que, en cierto modo, da vuelta al argumento del clásico «Ladrón de bicicletas» (1948), para describir la trayectoria de un muchacho que ha sido despojado después de un robo de su motocicleta, de su ropa y, en general, de sus señas de identidad social.
Con este primer largometraje Rejtman demostró una capacidad para construir cotidianidades opresivas, pobladas por personajes desconectados entre sí en lo más esencial y, paradójicamente, atados irreversiblemente en la dimensión más superflua de su deambular urbano, psicologías generalmente puestas a prueba cuando el azar derrumba implacablemente su sistema de vida y de cotidianidad.
Modélica en esa estilística es «Silvia Prieto» (1999), una de las más importantes películas de este país desde la eclosión del Nuevo Cine Argentino, ganadora de dos premios en el Festival Tres Continentes de Nantes -Mejor Guión y Mejor Actuación para Rosario Bléfari-, que fue exhibida en la edición 2013 de FICValdivia, en el marco de la programación conmemorativa de sus 20 años.
Su siguiente filme, «Los guantes mágicos» (2003), se estrenó en la Competencia de Largometraje en la edición 11° de FICValdivia. El 2008 el festival organizó una completa retrospectiva de su obra, volviendo en la edición 21° a la sección Gala con su comedia negra «Dos disparos» (2014) y luego en la edición 26°, en la misma sección, con su cortometraje «Shakti» (2019).
En el marco de los focos a cineastas para esta edición especial de 30 años de FICValdivia se ha programado «Los guantes mágicos», su segundo largometraje que describe, cómo muchos de sus filmes, el derrumbe en la cotidianidad de Alejandro, chofer de radiotaxi que debe lidiar simultáneamente con diversas crisis familiares, afectivas y una existencia frenética. Su auto, un viejo Renault 12 y su pasión por la música disco se transforman finalmente en su único refugio. En paralelo se exhibirá en la sección Gala su última película «La Práctica», que realizará su estreno latinoamericano luego de su paso por el Festival de San Sebastián.
- «Los guantes mágicos». Argentina. 2003. 90 minutos. DCP.
Alexandra Cuesta
Proveniente de la fotografía y de las artes visuales, la ecuatoriana Alexandra Cuesta (Cuenca, 1980) ha construido una obra atenta a la fragilidad de los espacios y a las relaciones entre etnia cultura y territorialidad, optando casi en toda su obra el formato fílmico en 16mm que, en su caso, más que un soporte de registro, se ha convertido en una manera de aproximarse y de relacionarse con la realidad que captura. Su primera obra, «Recordando el ayer» (2007) se filmó en Nueva York y se estrenó en la sección de cine de vanguardia del New York Film Festival. A partir de allí su obra ha sido exhibida en festivales, museos, galerías y también en espacios no tradicionales, en atención a la naturaleza envolvente y sensorial de sus imágenes. Lugares como la Viennale, el Anthology Film Archives, el Centre Pompidou, el BFI London Film Festival, la National Gallery of Art en D.C., el BAFICI, el Yebizu International Festival of Art and Alternative Media y el Festival de Cine de la Habana, son algunos de los lugares que han acogido su obra, al igual que FICValdivia, que organizó su primera retrospectiva el año 2014.
Luego de aquel hito, Alexandra Cuesta participó con «Territorio» (2016) en la Sección Oficial Largometraje Internacional en el 23° FICValdivia, para luego retornar en la edición 27° con «Notes, Imprints (On Love): Part I» (2020), programada en el foco Latinas a la Vanguardia, y al año siguiente con «Notes, Imprints (On Love): Part II», «Carmela», como cortometraje de clausura. Ambas obras -realizadas en pandemia-, componen un díptico de imágenes que se orientan hacia la observación de espacios privados y al registro de la cotidianidad familiar.
El foco que este año el 30° FICValdivia le dedicará a Alexandra Cuesta incluye sus cuatro primeros trabajos en celuloide, exhibidos en su primera retrospectiva, más su nuevo cortometraje «Lungta».
- «Recordando el ayer». Ecuador, Estados Unidos. 2007. 9 minutos. 16mm
- «Beirut 2.14.05». Ecuador, Estados Unidos. 2008. 8 minutos. 16mm.
- «Piensa en mí». Ecuador, Estados Unidos, 2009. 15 minutos, 16mm.
- «Despedida». Ecuador, Estados Unidos. 2013. 10 minutos, 16mm.
- «Lungta». México, Ecuador. 2022. 10 minutos, Digital.
Kiro Russo
Kiro Russo (La Paz, 1984) irrumpe en FICValdivia el 2015 con su cortometraje «Nueva Vida», presente en la Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano. Al año siguiente retornaría con su primer largometraje «Viejo calavera» (2016), con el cual ganaría el Premio Especial del Jurado en la Competencia Largometraje del 23º FICValdivia. Esa creciente relación con el festival se acrecentaría con la invitación al año siguiente a una retrospectiva junto con el colectivo al que pertenece, Socavón Cine, con un foco de diez de sus trabajos realizados entre 2008 y 2016, que sirvieron para dar contexto y difusión al trabajo que el grupo realiza en su país.
Más tarde, en la edición 28° el nuevo largometraje de Russo, «El gran movimiento», se estrenó en la Selección Oficial Largometraje, poco después de haber sido exhibido en premier mundial en la sección Orizzonti del Festival Internacional de Cine de Venecia. Como en su primer largo -aproximación dura y sin concesiones al entorno minero indígena en la zona de Huanuni-, su segundo largo prosigue la indagación en las individualidades precarizadas por las industrias extractivas y su foco se concentra en dos personajes muy diferentes, un vagabundo que acaba de perder a su padre y su tío, que intenta hacerse cargo de él mientras recorren la ciudad de La Paz, un entorno urbano abigarrado que Russo registra de manera irrealista.
Las dos películas que integran el foco a Kiro Russo son su cortometraje «Nueva Vida» (2013) y el largometraje «El gran movimiento» (2021), aproximaciones ambas muy complementarias en la forma irrealista con la que se aproximan al espacio urbano, un entorno de construcciones, muros y techumbres en donde la existencia humana parece insignificante.
- «Nueva Vida». Argentina, Bolivia. 2015. 16 minutos, DCP.
- «El gran movimiento». Bolivia, Francia, Qatar, Suiza. 2021. 85 minutos. DCP.
Juliana Antunes
En la competencia Largometraje Internacional de FICValdivia 24° el premio a la Mejor Película fue para un filme que retrataba la existencia precaria y la toma de poder sobre sus propias vidas de dos mujeres empobrecidas en una favela en Belo Horizonte. «Baronesa» (2017), fue la ópera prima de la brasileña Juliana Antunes (Minas Gerais, 1989) y en ella su cámara se decanta por construir un espacio de dignidad cotidiana para ese grupo de mujeres en un entorno atravesado por la violencia masculina.
«Baronesa» prosiguió su camino de festivales en Mar del Plata, donde consiguió imponerse en la competencia latinoamericana, en La Habana, donde obtuvo el premio al Mejor Largometraje Documental, y siguió recopilando premios en Indie Lisboa y en el Festival Internacional de Cine de Murcia, entre otros.
Luego de su triunfo en Valdivia, Juliana volvió el 2019 con su cortometraje «Plano Controle», con el cual ganó el Premio del Jurado de la Competencia Cortometraje Latinoamericano de dicho año.
Antunes retornó una vez más al Festival en su edición 28° con su tercera obra, «Trópico de Capricornio» (2020), elegido como cortometraje de clausura del certamen, filme testimonial conformado íntegramente con imágenes del archivo familiar con las que expone su propia identidad sexual y cuestiona la construcción normativa impuesta desde distintos frentes en las relaciones sociales y familiares cotidianas.
El foco que FICValdivia realizará repone sus dos obras exhibidas en 2017 y 2021.
– «Baronesa». Brasil, 2017. 70 minutos, DCP.
– «Trópico de Capricornio». Brasil. 2020. 13 minutos. DCP.
Azucena Losana
En su 26° edición, FICValdivia realizó un foco dedicado a la mexicana Azucena Losana (Ciudad de México, 1977), quien realizó su formación y producción audiovisual en Argentina. Allí y también en México ha formado parte de diversos colectivos creativos desde los cuales se ha involucrado en conectar fotografía, instalación, video, intervención urbana y performance, además de trabajo audiovisual, formato que le ha demandado mayor espacio creativo en sus intereses expresivos.
A lo largo de sus trabajos audiovisuales, algunos autónomos y otros como parte de corpus formales más amplios, está la lógica de la intervención, a veces en registros naturales, a veces en extensos espacios urbanos, de sus señas de identidad más familiares.
Utilizando principalmente material en 8 mm y Súper 8, tanto en metraje encontrado como en película filmada por ella, Losana construye no sólo obras, sino que trabaja de manera activa en su puesta en escena contribuyendo a su materialidad visual y auditiva a lo largo de cada proyección. Para ello utiliza el sonido de las proyectoras como dispositivo, distorsiona el audio original y combina imágenes de naturalezas opuestas que se complementan como contrapunto.
Sus trabajos han recorrido festivales como Mar del Plata, BAFICI, (S8) Mostra de Cinema Periferico, Kurzfilmtage de Alemania, Los Angeles Filmforum “Ism, Ism, Ism: Experimental Cinema in Latin America”, Age d’Or, Curta8 en Curitiba, PAF en Olomuc y MIEFF de Moscú y en FICValdivia 26° se exhibieron doce de sus cortos, síntesis de su interés tanto por el rescate de diversos tipos de oficios como por la indagación en las diversas formas y texturas de la imagen, todas ellas serán repuestas en este foco.
Luego de su retrospectiva del 2019, Azucena Losana volvió a FICValdivia con «Pantano» (2019) y «Tres bocetos de casa» (2020), «Feriado» (2021), «Cangallo y canning» y «Tigre del carbón» (2022) convirtiéndose en una de las cineastas con más presencias en nuestro festival.
El foco que este año el 30° FICValdivia le dedicará a Azucena Losana incluye la repetición íntegra de su retrospectiva 2019, más su nuevo cortometraje Primitiva.
- «Colibrí». Argentina. 2013. 7 minutos. Súper 8.
- «El guarachés». México, Argentina. 2013. 3 minutos, Súper 8.
- «Intermission». Argentina. 2014. 4 minutos. Súper 8.
- «Kapry». República Checa, Argentina. 2015. 3 minutos. Súper 8.
- «Karl-Marx-Alle». Argentina. 2015. 3 minutos. Súper 8.
- «SP». Brasil, Argentina. 2015. 3 minutos. Súper 8.
- «Develar». México, Argentina. 2016. 7 minutos. Súper 8.
- «Gardel». Argentina. 2016. 3 minutos. 16mm.
- «Neón». Argentina. 2016. 3 minutos. Súper 8.
- «At your Heels». República Checa, Argentina. 2 minutos, Digital
- «Siesta». Chile, Argentina. 2018. 3 minutos. Súper 8, Digital
- «Tierras del mar». Chile, Argentina. 2019. 6 minutos. Súper 8.
- «Primitiva». 2023. México. 5 minutos. Digital