La sección Gala de FICValdivia 2019 dará cuenta del estado creativo de tres importantísimos cineastas nacionales consagrados del festival.
Los asistentes a la próxima edición del certamen, podrán disfrutar de las esperadas nuevas películas de Ignacio Agüero, José Luis Torres Leiva y Alejandro Fernández Almendras.
FICValdivia se desarrolla desde 7 al 13 de octubre.
Nunca subí el Provincia, Ignacio Agüero, Chile
Nunca subí el Provincia es el nuevo documental del realizador de Cien Niños Esperando Un Tren, un trabajo que surgió a partir de material descartado de El Otro Día (2012) y en el que retoma muchos de los temas que han alimentado su obra anterior, marcada por la atenta observación de los procesos sociales definidos por la dimensión geográfica y urbana y por la manera en que el Golpe de Estado y la Dictadura han delineado un itinerario interno y muchas veces silencioso de sus personajes.
En este caso el centro del filme está en la narración epistolar con la que Agüero hilvana sus propios recuerdos familiares, sus itinerarios creativos y su espacio íntimo, con los que traza un itinerario geográfico que es a la vez personal y colectivo y que en gran medida se escapa de los márgenes tradicionales del documental, incluso para alguien que ha trabajado el formato con tanta libertad como él.

Nunca Subí el Provincia se estrenó mundialmente en el reciente FID Marseille y obtuvo allí el Gran Premio, reconocimiento que también logró su anterior trabajo, Como me da la Gana II. El filme tendrá su estreno latinoamericano en el FICValdivia.
Vendrá la Muerte y Tendrá Tus Ojos, José Luis Torres Leiva, Chile
El caso de José Luis Torres Leiva es particular en el actual panorama del cine nacional, en tanto ha abordado casi todos los géneros audiovisuales posibles, desde las estructuras definidas del documental (Ningún Lugar en Ninguna Parte) a la ficción (El Cielo, La Tierra y la Lluvia), pero también el video musical como Antártica -trabajo íntegro para el álbum homónimo de Leo Quinteros-, el formato televisivo en distintas variantes y también pequeños clips y videos para circulación viral.
Torres Leiva, que ha trabajado en gran medida al margen de los fondos del Estado, terminó este año -en parte gracias al Foro de Coproducción Europa-América Latina-, Vendrá la Muerte y Tendrá Tus Ojos, su nuevo largo que por estos días participa en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y que tendrá en Valdivia su premiere latinoamericana.
El filme se centra en la relación entre María (Julieta Figueroa) y Ana (Amparo Noguera) y el vuelco que sufre cuando una de ellas es diagnosticada con un cáncer terminal y rechaza cualquier tratamiento. El ciclo que se inicia es el de la preparación para la muerte, que la pareja enfrenta trasladándose a una pequeña casa en el bosque a la espera de esa inminente partida. Allí volverá la intensidad afectiva de otros tiempos, una intensidad que la rutina había aplacado y que la ausencia de lo urbano y la soledad voluntaria parecen amplificar.

Como en buena parte de las obras del realizador, la historia le permite establecer poderosas relaciones con el paisaje, como ya había ocurrido en El Cielo, La Tierra y la Lluvia, en Verano y también en la más reciente El Viento Sabe que Vuelvo a Casa, relato situado en una zona equidistante entre el documental y la ficción.
El título del filme está tomado de un poema del italiano Cesare Pavese que se articula sobre la idea de lo implacable y que en uno de sus versos se lee:
“Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo
asomar un rostro muerto,
como escuchar un labio ya cerrado.
Mudos, descenderemos al abismo”.
Hra (The Play), Alejandro Fernández Almendras, Chile
Distinto es el caso de Alejandro Fernández Almendras, que el año pasado concluyó Hra (The Play), su sexto largo de ficción y el primero realizada fuera de Chile. El filme fue rodado íntegramente en República Checa, incluso antes de emprender el proyecto de Mi Amigo Alexis, rodado velozmente y estrenado en mayo de este año.

Por razones obvias, su nuevo filme se aleja drásticamente de la cuidadosa observación social que ha animado su filmografía desde su debut con Huacho en 2009, pero asume una mecánica similar al ambientarlo a comienzos de los años noventa cuando la entonces Checoslovaquia -que se dividirá en dos repúblicas a partir de 1993- inicia un violento proceso privatizador en varias etapas, después de la crisis final de las ex repúblicas socialistas, al abrir sus fronteras en 1989.
En ese contexto, Hra (The Play) se centra en la figura de un director teatral que intenta levantar una producción de Fedra, obra escrita por Unamuno a partir de Hipólito, de Eurípides. Sin embargo, tan caótica como la situación del país es la situación personal del protagonista que, a la larga, dilatan la posibilidad de sacar adelante un proyecto que parece completamente ajeno a las prioridades de una nación que está cambiando irreversiblemente su fisionomía económica, cultural y social, precisamente en momentos en que el país está siendo liderado por alguien como Václav Havel, representante del mundo de la cultura del teatro.
En lo formal, Fernández Almendras manifiesta una distancia total respecto de sus recientes Matar a un Hombre (2014) o Aquí no ha Pasado Nada (2016) en tanto se trata de un filme rodado en blanco y negro y con una inclinación a cierta estética europea, especialmente al Bergman de los años cincuenta. En todo caso, Fernández ha dejado claro que se trata de un drama con tintes de comedia romántica.
Los asistentes al próximo FICValdivia, a desarrollarse del 7 al 13 de octubre, podrán disfrutar de las esperadas nuevas películas de Ignacio Agüero, José Luis Torres Leiva y Alejandro Fernández Almendras.
Abonos disponibles en https://ficvaldivia.cl/venta-de-abonos