Encuentros Australes, el espacio de industria de FICValdivia finaliza su edición 2020-2021 con Cine Chileno del Futuro – Desarrollo, instancia de asesorías para proyectos de ficción y no ficción en etapa de desarrollo que se llevó a cabo desde el 24 al 28 de mayo. Las asesorías contaron con la participación de premiados cineastas nacionales e internacionales como: Alicia Scherson, Ignacio Agüero, Pepa San Martin, Jose Luis Torres Leiva, Camila José Donoso, Celina Murga (Argentina), Martin Rejtman (Argentina), Affonso Uchoa (Brasil), Juliana Antunes (Brasil) y Alexandra Cuesta (Ecuador), quienes trabajaron en línea junto a las y los cineastas en el proceso creativo y artístico de cada proyecto para el desarrollo de un guion cinematográfico.
“Buscamos poner a disposición un espacio tranquilo en el que las y los cineastas puedan sentarse a conversar sobre lo que quieren filmar, cómo quieren filmarlo, deteniendo sus preocupaciones en los aspectos creativos”, comenta Tehani Staiger, directora de Encuentros Australes, quien agrega: “Nos parece esencial para poder, en el futuro, tener películas interesantes para la sociedad, hacerles ver a los nuevos y nuevas cineastas que lo único que no es transable es la libertad y que para tenerla deben experimentar, escribir y conversar, antes de filmar.”
Los proyectos que participaron de Cine Chileno del Futuro Desarrollo fueron:
El jardín rojo, de Sebastián Palominos
La fiebre nos hizo olvidar, de María Cortés
Niño hombre, de Paula Romani
Neltume, de Sebastian Salfate
Ciudad Jardín, de Javier Zoro
Aquí se escucha el silencio, de Gabriela Pena
Junto a ellos participaron tres proyectos iberoamericanos que forman parte del Festival Académico de Cine Universitario Internacional, FACIUNI, que apoya y difunde los nuevos talentos de esta región. Los proyectos asesorados fueron:
Cordero 2024, de Carlos Sánchez, Puerto Rico
The Wind Howls, de Carlos Matos, España
Pueblo Escondido, de Lucas Borgna, Argentina
Los participantes seleccionados valoraron el encuentro, destacando el trabajo realizado junto a los asesores y compromiso del equipo de FICValdivia que lo hizo posible. Joaquín Echeverría, productor de «Neltume» comenta: «Participar en Encuentros Australes nos permitió conectarnos con el proyecto desde nuevas miradas. Agradecemos al festival por permitirnos compartir nuestro trabajo con autores tan importantes para nuestra cinematografía latinoamericana. Esta semana nos deja inquietos en términos creativos y nos da un impulso para continuar con el desarrollo.»
Gabriela Pena, directora de «Aquí se escucha el silencio» reflexiona sobre la experiencia: “Hemos tenido una linda oportunidad de compartir el proyecto con interesantísimos cineastas latinoamericanos, con un tiempo de mucha calidad. Me sorprendió muy gratamente que se hubiesen tomado el tiempo de leer detalladamente sobre el proyecto y de ver mi película anterior, algo que no me había sucedido hasta ahora”.
“Esta semana, recibir el feedback de reconocidos realizadores, ayudó a refrescar la estructura, sin perder la universalidad y, al mismo tiempo, la particularidad de nuestra historia», comenta Sebastian Palominos, director de «El Jardín Rojo».
Javier Zoro, director del documental «Ciudad Jardín» comenta que “Muchas veces el riesgo de los laboratorios pasa por cómo las tutorías pueden domesticar o normalizar una película, pero aquí cada uno de los tutores, cada uno con su estilo y lenguaje propio, buscó potenciar la singularidad de la misma. En mi caso eso significa luchar para escapar de las «cárceles temáticas o argumentales» que siempre acechan y encontrar una forma donde la película pueda ser más libre, intensa y vital. Fue un lujo poder conversar sobre esto con directores a los que admiro mucho. Me voy muy contento y estimulado.”
Paula Romani, directora «Niño Hombre» destaca: “Fue muy provechosa y enriquecedora. Las distintas visiones de cada director asesor me dieron una perspectiva distinta para ver la película, además de aprender muchísimo sobre sus propias experiencias. A pesar de ser online, siento que hubo una dinámica muy cercana de parte del equipo del festival y los asesores.” Finalmente, María Cortés Montenegro, directora de “La fiebre nos hizo olvidar” recalca: “¡Fueron asesorías hermosas! Muy iluminadoras, fue muy provechoso en especial por tener visiones tan distintas y con tanta dedicación por parte de los asesores. De todas formas me servirá mucho para el trabajo de la nueva versión de mi guion, les agradezco enormemente.”
Cine Chileno del Futuro – Desarrollo trabajó junto con FS_LAB, un espacio de formación desarrollado por el Festival FRONTERA SUR. Esta alianza permite que los proyectos reciban asesorías en ambas instancias, entregando acompañamiento a los y las cineastas durante sus procesos creativos de una manera más sistémica. Así mismo, y en el marco de la alianza con el Centro de Cine y Creación CCC, algunos de estos proyectos han podido participar de las actividades desarrolladas en el marco del CCCLab.
El programa de industria Encuentros Australes y FICValdivia, en alianza junto a CCC (Centro de Cine y Creación), FRONTERA SUR, Kiné y Sonamos, cuenta con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Corfo, ProChile Los Ríos, la Universidad Austral de Chile, el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval.