La vigésimo quinta edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia estuvo marcada por una gran afluencia de público y por la presencia de grandes invitados y filmes que representaron a múltiples países. Una de las comitivas presentes con gran cantidad de actividades, fue la española.
La presencia de películas, realizadores y programadores de España no es nueva en FICValdivia, donde el cine del país europeo siempre ha tenido un lugar importante. Sin embargo, gracias al Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) de Acción Cultural Española (AC/E), una entidad pública dedicada a impulsar y promocionar la cultura y el patrimonio de España, este año los asistentes al festival pudieron disfrutar y conocer con mayor profundidad algunas de las miradas más actuales sobre el cine que están emergiendo desde ese lado del Atlántico.
Así, Valdivia tuvo la oportunidad de recibir a una serie de importantes realizadores, programadores y académicos de España que llegaron a aportar a diferentes secciones del festival, como Nuevos Caminos, Disidencias y la Selección Oficial, y que tuvieran ocasión de compartir con el público y también con los estudiantes de la Escuela de Creación Audiovisual UACh en una concurrida Máster Class.
Destacados invitados
Entre los invitados que llegaron a Valdivia gracias al apoyo de AC/E se encontraba la realizadora de origen chileno pero radicada en España, Carolina Astudillo, cuyo documental Ainhoa, yo no soy esa (España, 2018) formó parte de la Selección Oficial Largometraje Internacional. La directora tuvo la ocasión de presentar su trabajo y conversar con los asistentes, quienes recibieron la película de forma muy positiva en sus tres proyecciones durante el festival.
Otro de los invitados españoles que concurrieron al evento fue el destacado investigador, programador y creador audiovisual Ángel Rueda, director de (S8), Mostra Internacional de Cinema Periférico de A Coruña. Rueda es un referente y precursor del cine performativo y un activo investigador en el ámbito del cine amateur y no profesional. Como programador ha participado en proyectos para la Filmoteca Española, la Cinemateca de Porto Alegre, el CCE de Lima, el CECEBA y el MAMBA de Buenos Aires, entre otros importantes espacios, por lo que fue un verdadero lujo tenerlo como presentador de la sección Nuevos Caminos en FICValdivia.
Además, el festival tuvo el honor de recibir a la cineasta, programadora y docente Concha Barquero, profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga y de la Diplomatura de Cine Documental de la Escuela de Cine de la Comunidad Autónoma de Madrid (ECAM). Barquero ha sido desde 2013 colaboradora del Festival de Málaga Cine en Español, desempeñándose dentro del comité de selección de la Sección Oficial de Documentales y como coordinadora de Málaga Docs, encuentro de cine documental que busca el desarrollo tanto de su carácter productivo como de la reflexión en torno a este tipo de cine, sus tendencias y expresiones contemporáneas. Durante su paso por FICValdivia, intervino en diversas actividades, destacando su presentación dentro de la sección Disidencias de la película española Mudar la Piel de Ana Schulz y Cristóbal Fernández (España, 2018), su participación en el Encuentro de Programadores y la realización de una Máster Class sobre cine español contemporáneo que llevó a cabo junto a Ángel Rueda en la Escuela de Creación Audiovisual UACh. En esa ocasión, ambos investigadores pudieron compartir con los estudiantes fragmentos de películas españolas recientes y su visión sobre el cine contemporáneo de dicho país.

Concha Barquero, profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga y de la Diplomatura de Cine Documental de la Escuela de Cine de la Comunidad Autónoma de Madrid (ECAM)
Películas españolas en Valdivia
Además de estos invitados, FICValdivia 2018 permitió al público disfrutar de una gran cantidad de películas de España a las que en otras circunstancias sería muy difícil acceder. Dentro de las sección Nuevos Caminos se destacaron La casa de Julio Iglesias de Natalia Marín (España, 2018), Bodegón #02 de Carmen Main (España, 2018), Violeta + Guillermo de Oscar Vincentelli (España, 2018) y Words, Planets de Laida Lertxundi (España, EE.UU., 2018).
La importante delegación española en el 25° FICValdivia, además de presentar al público chileno y valdiviano a muchos autores contemporáneos de ese país y de estimular el intercambio de ideas, miradas y reflexiones entre los realizadores de Chile y España, posibilitó el acercamiento entre festivales de cine que marcan tendencias a nivel global y la interacción entre programadores e investigadores que buscan, al igual que el Festival Internacional de Cine de Valdivia, dirigir la atención hacia los clásicos del futuro.