Entre el 11 y el 17 de octubre se está realizando Encuentros Australes, el espacio de industria de FICValdivia. Cine Chileno del Futuro, es el principal programa de esta plataforma y seleccionó 16 proyectos en etapa de desarrollo o finalización. “El principal objetivo de este espacio siempre ha sido privilegiar la conversación. Es fundamental en el proceso creativo de las y los cineastas poder conversar sobre las películas, los referentes, los intereses creativos. En ese marco, nuestras proyecciones pasan por robustecer el acompañamiento que le hacemos a los proyectos y a las películas, ir más allá del evento de industria que ocurre durante el Festival y proyectar nuestro trabajo a lo largo del año. Mantener comunicación con quienes han pasado por nuestro espacio de industria con tal de difundir sus avances en ámbitos internacionales”, señala Tehani Staiger, coordinadora de Encuentros Australes.
El programa acompaña principalmente a cineastas que se encuentran desarrollando o produciendo sus primeras o segundas obras, dado que, como explica Thani Staiger “hemos diagnosticado que muchas veces es más difícil emprender un segundo proyecto, incluso más que el primero. Intentamos disminuir esta brecha”. De esta manera, sus asesores y tutores buscan generar un espacio de desarrollo creativo que permita fortalecer lo que llaman las películas del futuro.
Los proyectos seleccionados
En la categoría Desarrollo, dirigida a proyectos chilenos en desarrollo, fueron seleccionados los largometrajes de ficción «Señorita de buena presencia» de Natalia Luque, «Todo sobre Ariel» de Jorge Fernández y «Los futuros posibles» de Mauricio Corco; y los documentales «Nunca seré policía» de Carolina Moscoso, «El atletismo y el amor» de Alejandra Moffat, «Mirar directo al sol» de Josefa Ruiz y «La vida que vendrá» de Karin Cuyul.
Además, para completar esta selección, se eligieron dos proyectos latinoamericanos en la categoría FACIUNI (Festival Académico de Cine Universitario Internacional): el dominicano «Sueño americano» de Esteven García y «Muchachita Chilapa» de la colombiana Juana Lotero.
La categoría Finaliza, que está dirigida a películas chilenas en postproducción, está dividida en dos grupos. En Primer Corte participan proyectos cuyo principal foco está en el montaje: «Amora» de Valentina Opazo, «Eclipse en el caos» de Dubi Cano y «Un buen hombre» de Alexis Donoso. La categoría Postproducción es para filmes que ya cuentan con un primer corte, pero necesitan apoyo para los procesos de postproducción de audio e imagen. Los proyectos que participan este año en esta sección son «Historia y geografía» de Bernardo Quesney, «Tan inmunda y tan feliz» de Wincy Oyarce, «Bajo sospecha Zokunentu» de Daniel Díaz y «El tiempo contenido» de Álvaro Gauna y Cristian Ortíz.
En conversación con el medio Latamcinema, la coordinadora de Encuestros Australes destacó la gran convocatoria que logró el programa, una vez más y agregó «nos complace, en primer lugar, que nuestra convocatoria se constituye de manera paritaria sin haber tenido que aplicar reglas o incentivos para alcanzar este importante objetivo. Hemos visto, en este sentido, cómo la producción cinematográfica proviene naturalmente de mayor cantidad de mujeres que hace unos años atrás, cuando era necesario promover mecanismos de fomento paritario. También nos complace evidenciar que la mayor parte de nuestros proyectos se desarrollan en regiones distintas a la capital nacional, lo que implica un desarrollo regional que garantiza un mayor acceso cultural y sobre todo un trabajo creativo territorial».
Para el acompañamiento y apoyo a los proyectos que son parte de Cine Chileno del Futuro, el Festival ha desarrollado alianzas con otros espacios nacionales de formación y desarrollo que permiten potenciar el acompañamiento brindado a quienes participan del programa. Es así como se desarrollan convocatorias coordinadas y en distintos momentos del año, en las que se trabaja de manera conjunta en los procesos de selección de proyectos. Este es el caso de “El atletismo y el amor” y “Nunca seré policía”, ambos proyectos participantes del 2do FS_LAB del Festival Internacional de Cine de no Ficción FRONTERA SUR.
ASESORES 2021
Encuentros Australes trabaja con un Comité de Asesores patrocinado por DIRECTV. Está conformado por destacados profesionales en el ámbito nacional e internacional y un Comité de Festivales Internacionales clase A, representado por programadores o directores de reconocidos certámenes como Berlinale Forum, Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Visions du Réel, Jeonju, Quincena de Realizadores de Cannes, FIDMarseille, Festival Internacional de Cine de Locarno, Festival Internacional de Cine de Venecia, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, IDFA. Las asesorías están enfocadas en ámbitos creativos y aspectos específicos de producción ejecutiva de las obras.
El comité de asesoras/es para proyectos en la categoría Finaliza, está conformado por los siguientes profesionales: Soledad Salfate, Montajista Chilena; Agustina Costa Varsi, productora y directora del Buenos Aires Lab; Sandro Fiorin, experto en distribución y mercados y Director de FiGa Films; Isabel Ivars, experta en distribución y mercados; y Martín Rejtman, cineasta argentino.
Para los proyectos en Desarrollo, el comité de asesoras/es está conformado por las/os cineastas: Ignacio Agüero, Alicia Scherson, Camila José Donoso, José Luis Torres Leiva, Pepa San Martin, Paola Castillo, Teresita Ugarte, Yennifer Fasciani, Affonso Uchoa, Juliana Antunes, Celina Murga y Diego Mondaca.
Cine Chileno del Futuro se financia con el apoyo del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y DIRECTV. Cuenta con importantes aliados que colaboran entregando premios a algunas de las películas que participan, tal es el caso de la destacada casa de postproducción Kiné Imágenes y el reconocido estudio de postproducción de sonido, Sonamos. Estos premios permiten aportar en la etapa de postproducción lo que es de mayor relevancia para los avances de las películas.
FICValdivia es fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile; producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia; invita la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval; financia el Fondo de Fomento Audiovisual, Programa de Festivales Colaboradores del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, Convocatoria 2021-2022 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; aliado principal Directv y auspiciador oficial BancoEstado.