FUEGO, TIERRA Y CUERPO: ANA MENDIETA
GONZALO DE PEDRO AMATRIA
La historia del cine debería incorporar en su relato otras expresiones artísticas que se han acercado a las imágenes en movimiento desde presupuestos muy distintos al cinematográfico. El nombre de la artista cubana Ana Mendieta (1948-1985) es un claro ejemplo de las ausencias que provocan las definiciones estrechas: reconocida ampliamente en el contexto artístico, su trabajo en Súper 8 y vídeo, que conforma el grueso de su obra, permanece sin embargo injustamente desconocido para gran parte de la comunidad cinética internacional, pese a su carga emocional, su fuerza expresiva, su compromiso político y su indudable belleza.
Mendieta, nacida en La Habana en 1948 y muerta en Nueva York en 1985, al precipitarse en extrañas circunstancias desde la ventana de su apartamento tras una discusión con su pareja, el también artista Carl Andre, es dueña de una obra corta pero extremadamente prolífica que abarca la fotografía, la performance, el dibujo, la escultura, además del video y el cine; fue una de las primeras artistas en trabajar de forma explícita sobre la identidad política y el feminismo, usando su propio cuerpo como espacio de batalla. Su trabajo en torno al cuerpo, y la figura y la representación de la mujer tiene sus raíces en una reivindicación puramente política y feminista: Mendieta trabajaba en un ambiente dominado por hombres, el mundo del arte, en los años 80, en Estados Unidos. Sus performances-películas usan su propio cuerpo de mujer como contenedor y receptor de estigmas, lecturas, prejuicios, escrituras ajenas; y la manera casi trágica que tenía de violentarlo está relacionada con esa puesta en cuestión del papel tradicional de la mujer.
La presente selección que tenemos el honor de exhibir en Valdivia ha sido realizada en colaboración con The Estate of Ana Mendieta Collection y la Galerie Lelong, responsables de la preservación de su legado, que incluye más de 100 trabajos audiovisuales realizados en un periodo de 10 años. Sus obras se han presentado en espacios como el Whitney Museum of American Art de Nueva York, el Museum der Moderne Salzburg de Austria y la sección Wavelenghts del Festival de Toronto.