La nueva arista de las actividades de industria se suma a las secciones de Largometraje Chileno y Ventana del Cine Chileno, ratificando al festival como la principal vitrina de cine nacional en el país.
Seis películas nacionales en postproducción integran la nueva sección Cine Chileno del Futuro, competencia que forma parte de las actividades de industria del 24° FICVALDIVIA.
Nona. Si me Mojan, Yo los Quemo (imagen principal), es el proyecto de Camila José Donoso, realizadora que también participa en la Competencia Internacional con Casa Roshell. El filme mantiene la vocación híbrida entre documental y ficción que Donoso ha explorado en sus anteriores trabajos, y que aquí se enfoca la figura de la abuela de la directora y su autoexilio a una zona boscosa donde se produjeron inexplicables incendios. El filme logró llegar a rodaje gracias a un crowfunding y a fondos obtenidos en el Riviera Lab, entre otros apoyos. Un perfil igualmente colectivo es Todo Puede Ser, la primera película como director del guionista Gonzalo Maza (Gloria, Bala Loca, Una Mujer Fantástica), que se rodó en pocos días gracias en parte a la colaboración de actores y amigos del cineasta.
(Imagen: Todo Puede Ser)
(Imagen: Friendship)
También integra esta selección Friendship, segundo largometraje de Peter MacPhee, quien debutó en el largo con El Final del Día (2015), documental que registra el modo en que los habitantes de la localidad nortina de Quillagua vivió el 21 de diciembre de 2012, fecha en que según la cultura maya se produciría el fin del mundo. Dry Martina, el tercer largo de ficción de Che Sandoval (Soy Mucho Mejor que Voh), entró a la competencia. El filme, en clave de comedia como los dos trabajos anteriores del director, sigue a una mujer en la medianía de los treinta años, que dejó atrás su carrera como cantante y atraviesa una crisis afectiva.
(Imagen: Dry Martina)
(Imagen: El Hombre Del Futuro)
(Imagen: No Hace Falta Pedir Disculpas)
La selección cierra con las películas El Hombre del Futuro, opera prima del director Felipe Ríos, y No Hace Falta Pedir Disculpas, el segundo largo de Moisés Sepúlveda (Las Analfabetas).
El jurado de esta línea estará integrado por Sergio Fant, programador del Festival de Cine de Locarno; por Rebecca De Pas, coordinadora de la plataforma de producción FIDLab y seleccionadora del FIDMarseille, y por el cineasta surcoreano Jang Byung Won.
Consagrados en la competencia
Si bien en las últimas ediciones del FICVALDIVIA, la competencia Largometraje Chileno tuvo fuerte presencia de cineastas noveles, con primeras y segundas obras, este año la sección tiene virtualmente a cineastas con varios años de labor cinematográfica.
Junto a los nuevos trabajos de Marcela Said, Tiziana Panizza, Marialy Rivas, Lorena Giachino, la selección incluye cineastas jóvenes como Guille Söhrens, quien debuta con La Isla de los Pingüinos, cinta de ficción sobre las primeras manifestaciones de los estudiantes secundarios en 2006. También fue seleccionado Desierto no Cierto, documental de la artista visual Nathaly Cano que retrata a las comunidades que se establecen espontáneamente en los balnearios de Atacama, filme que le ha tomado a su realizadora más de cuatro años en concluir; y One Color Self-Portrait, filme de ficción del debutante Vicente de Solminihac.
(Imagen: La Isla De Los Pingüinos)
(Imagen: Desierto No Cierto)
(Imagen: One Color Self-Portait)
A estas tres obras se suma Los Perros, el segundo largo de ficción de Marcela Said luego de El Verano de los Peces Voladores (2013). En este nuevo trabajo la cineasta prosigue con su observación de la elite conservadora chilena, tarea que ya había iniciado en sus documentales I Love Pinochet (2001) y Opus Dei, Una Cruzada Silenciosa (2006) y que en gran medida se prolongó en su debut en la ficción. Los Perros narra la relación entre una mujer de mediana edad que se relaciona con un ex coronel de ejército vinculado a crímenes durante la dictadura.
(Imagen: Los Perros)
Tierra Sola, el nuevo documental de Tiziana Panizza, es en tanto una exploración en la cárcel de Isla de Pascua en la que conviven catorce presos y catorce guardias que son, además, parientes de los reclusos. El filme indaga en esa noción de encierro en una población que ya está aislada y que mantiene en su único penal una suerte de política de puertas abiertas.
(Imagen: Tierra Sola)
También en documental, y como lo hiciera con El Gran Circo Pobre de Timoteo (2013), Lorena Giachino se interna en La Directiva en un universo cerrado, en este caso el de la comunidad de árbitros amateurs pare registrar el proceso de renovación de la directiva que los agrupa y representa. Por esa vía el filme se adentra en una reflexión sobre la organización social en una actividad alejada del glamour deportivo y con un sentimiento de pertenencia de casi un siglo.
(Imagen: La Directiva)
La selección Largometraje Chileno incluye también a Princesita, el segundo largometraje de Marialy Rivas (Joven y Alocada, 2012) que narra la historia de una joven adolescente que se convierte en objeto de interés del líder de una secta religiosa. La película tuvo su estreno mundial en el pasado Festival Internacional de Cine de Toronto y en ella Rivas volvió a contar con la colaboración en el guión de la escritora Camila Gutiérrez, centro dramático de su filme anterior.
(Imagen: Princesita)
La competencia Largometraje Chileno tendrá como jurados a la actriz y cineasta argentina Magdalena Arau; al programador de la sección Bright Future del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Gerwin Tamsma, y la seleccionadora del Festival Internacional de Cine Visions du Réel, Emilie Bujes.
Ventana chilena
Estas dos secciones competitivas complementan su registro de la producción nacional con la Ventana de Cine Chileno, sección no competitiva que busca la confluencia de películas orientadas al gran público y de aquéllas orientadas a nichos específicos y más restringidos.
Este año la sección exhibirá las cintas Los Niños, el premiado documental de Maite Alberdi; Vida de Familia, de Alicia Scherson y Cristián Jiménez; La Mentirita Blanca, de Tomás Alzamora; Cabros de Mierda, de Gonzalo Justiniano, y el documental Tacos de Cemento, de Marcelo Porta, sobre la figura de Andrés Pérez. La selección incluye también el proyecto Secos, realizado por Galut Alarcón como parte de una campaña lanzada este año para denunciar la usurpación del agua, y el documental Exote: La Filmación de La Telenovela Errante, de Pablo Martínez, que complementa el estreno nacional del filme rescatado de Raúl Ruiz y que será presentado en la inauguración del FICVALDIVIA.