La 28° edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia se realizará del 11 al 17 de octubre, de forma híbrida, es decir, sus películas podrán verse online y también en salas.
Estas son las películas que conforman su Selección Oficial de filmes en competencia, separadas en 4 secciones Largometrajes, Largometraje Juvenil, Cortometraje Latinoamericano y Cortometraje Infantil Latinoamericano.
Selección Oficial Largometraje
Junto a las premieres de cinco películas chilenas y de cinco realizaciones internacionales anunciadas con anterioridad, El Comité de Selección Oficial de FICValdivia, integrado por Isabel Orellana, Vanja Munjin, Victor Guimarães y Raúl Camargo, añade otras cuatro películas con las que cierra oficialmente la sección.
Una de ellas es la boliviana El gran movimiento, de Kiro Russo, realizador que en la edición 2016 del Festival ganó el Premio Especial del Jurado con Viejo calavera, obra visualmente deslumbrante sobre las comunidades mineras en la zona de Huanuni. Estrenado internacionalmente por estos días en la sección Orizzonti del Festival Internacional de Cine de Venecia, su nuevo largometraje prosigue la indagación en las individualidades precarizadas por las industrias extractivas y su foco se concentra en dos personajes muy diferentes, un vagabundo que acaba de perder a su padre y su tío, que intenta hacerse cargo de él para que no se meta en problemas. Con ambos como eje la película construye una mirada crítica y fascinante sobre la ciudad de La Paz.
Eles transportan a morte, el primer largometraje de los españoles Samuel Delgado y Helena Girón, se alinea con el tomo expresivo, semiexperimental de sus cortometrajes, todos ellos exhibidos anteriormente en nuestra sección Nuevos Caminos, y que se orientan a una reflexión donde se combinan lo telúrico, lo pictórico y lo antropológico. En esta película se organiza en torno a dos historias que ocurren en los días del descubrimiento de América. Un de ellas se sitúa en el primer viaje de Colón que entre su tripulación incluye a tres condenados que han zafado momentáneamente de la pena de muerte viajando en la expedición. La otra historia ocurre en Europa y narra los intentos de una mujer que acude a una curandera para que intente salvar de la muerte a su hermana moribunda.
En un registro opuesto está Charm Circle, de la realizadora estadounidense Nira Burstein quien, a partir de un acopio extenso de películas caseras, examina la trayectoria de su propia familia en distintos momentos. El documental es al mismo tiempo cariñoso e impenitente y se adentra en la infancia de su directora para hallar desde ahí respuestas al presente y recomponer los lazos con sus padres.
El último filme que se añade a la sección es Vênus de Nyke, de André Antônio, cineasta brasileño que forma parte del colectivo de cine queer Surto & Deslumbramento, junto a Chico Lacerda, Fábio Ramalho y Rodrigo Almeida. Luego de A seita (2015), su primer cortometraje, y de trabajar en diversos oficios cinematográficos, Antônio emprendió con esta segunda película una nueva exploración en los distintos modos de la identidad sexual.
Selección Oficial Largometraje
- El gran movimiento, de Kiro Russo. Bolivia, Francia, Qatar, Suiza. 2021. 85’. Premiere latinoamericana
- Eles transportan a morte, de Helena Girón y Samuel Delgado. España, Francia. 2021. 75’. Premiere latinoamericana
- Charm Circle. Nira Burstein, de Estados Unidos, 2021, 79’. Premiere latinoamericana
- Vênus de Nyke, de André Antônio. Brasil. 2021. 41’. Premiere internacional.
- One image, two acts, de Sanaz Sohrabi. Canadá, Alemania, Estados Unidos, Irán. 2020. 44′. Premiere latinoamericana.
- Taming the garden, de Salomé Jashi. Georgia, Alemania, Suiza. 2021. 92’. Premiere chilena.
- Que será del verano, de Ignacio Ceroi. Argentina. 2021. 86′. Premiere latinoamericana.
- Ste. Anne, de Rhayne Vermette. Canadá. 2020. 90′. Premiere chilena.
- Summer, de Vadim Kostrov. Rusia. 2021. 109’. Premiere latinoamericana
- El cielo está rojo, de Francina Carbonell. Chile, 2021, 75′. Premiere chilena.
- Mis hermanos sueñan despiertos, de Claudia Huaiquimilla. Chile, 2021, 85′. Premiere chilena.
- Travesía travesti, de Nicolás Videla. Chile-Argentina, 2021, 93′. Premiere mundial.
- Cada uno tiene su cada uno, de Alexis Donoso. Chile, 2021, 63′. Premiere mundial.
- Al amparo del cielo, de Diego Acosta. Chile, 2021, 65′. Premiere mundial.
Selección Oficial Largometraje Juvenil
FICValdivia también libera su Selección Oficial de Largometraje Juvenil orientada a filmes que hablan sobre temática adolescente desde cualquiera de sus formas. Este año son seis títulos en competencia por el Pudú, seleccionados por la programadora Tiziana Panizza.
Dopamina, documental de la colombiana Natalia Imery, se concentra en la relación con su padre, a quien hace doce años le diagnosticaron mal de Parkinson. La crisis que esa enfermedad produjo en la familia -una familia históricamente de izquierda-, se amplificó cuando Imery hizo pública su condición de lesbiana. Después de todos esos años, la familia se reúne para retomar un diálogo trunco sobre la libertad, la lucha ideológica, la homosexualidad y la evolución de la física del padre.
También en un registro documental, From the wild sea expone el trabajo de un grupo de voluntarios de rescate de animales marinos, en donde el principal depredador es el petróleo, el plástico y las tormentas invernales derivadas del cambio climático. En ese escenario que enfrenta a los seres humanos con la naturaleza, el documental intenta registrar tanto la mirada humana -su precario esfuerzo de salvataje-, como la animal, que observa pasmada nuestra contradictoria conducta en el planeta.
En un registro muy diferente The Legend of Princess Kasumi, del japonés Takumi Takashina, se acerca al género fantástico para contar la historia de dos jóvenes, Kobayashi y su novia Miyauchi, quienes viajan a la isla de Enish en donde se dice que aún existe una maldición. Cuando ella queda presa de un hechizo y es transformada en una pequeña estatua de arcilla, Kobayashi debe sortear una prueba de amor para traer de vuelta a la chica. La cinta destila la frescura y simpleza del bajo presupuesto y su estilo se acerca a la comedia absurda, especialmente en la descripción de los personajes secundarios que el muchacho va encontrando en su camino.
En el caso de Êxtase, la brasileña Moara Passoni aborda el tema de la anorexia en una adolescente a partir de una yuxtaposición de imágenes y reflexiones que surgen desde distintas fuentes, específicamente material familiar e imágenes de la historia política reciente de Brasil. La narración vincula esa historia juvenil con la propia adolescencia de la directora y, de este modo, la caleidoscópica puesta en escena de Passoni conduce el relato desde lo subjetivo hacia lo social.
En un tono diferente, Short Vacation, de los coreanos Kwon Min-pyo y Seo Hansol, es una pequeña aventura adolescente en la que cuatro jóvenes deciden explorar la posibilidad de encontrar y registrar el fin del mundo que se les revela al final del metro de Seúl. Construida como un viaje de autodescubrimiento -que en algo podría parecerse a Cuenta Conmigo, de Rob Reiner-, Short Vacation se detiene en las pequeñas maravillas, en las conversaciones reveladoras y en los momentos de amistad y aprendizaje que sólo son posibles en esos largos días de las vacaciones de verano.
En Mostro, el joven cineasta mexicano José Pablo Escamilla elabora una película subjetiva y tensa que organiza las 24 horas siguientes a la desaparición de una chica. El relato está construido a partir del punto de vista de Lucas, su pareja, a partir de los audios que ella envía a su celular antes de desaparecer en lo que pareciera ser una redada policial. La cinta se sitúa en el punto de vista de Lucas quien, entre su estado alucinado -a veces desquiciado-, y los pocos datos que tiene sobre su paradero, intenta organizar su mente para encontrar a la muchacha.
- Dopamina, de Natalia Imery Almario. Argentina-Colombia-Uruguay, 2019, 86’. Premiere chilena.
- The Legend of Princess Kasumi, de Takumi Takashina. Japón, 2020, 57’. Premiere latinoamericana.
- Êxtase, de Moara Passoni. Brasil, 2020, 80’. Premiere chilena.
- Short Vacation, de Kwon Min-pyo & Seo Hansol. Corea del Sur, 2020, 79’. Premiere latinoamericana.
- From the wild sea, de Robin Petré. Dinamarca, 2021, 78’. Premiere latinoamericana.
- Mostro, de José Pablo Escamilla. México, 2021, 75’. Premiere chilena.
Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano
En la competencia de Cortometraje Latinoamericano, la selección está integrada por doce películas producidas durante este año, y elegidas por nuestro Comité de Selección Oficial. Las obras chilenas que integran la sección son Hoy no hay mañana, de Antonia Sánchez y Vicente Fres; Susurros del hormigón, de Matías Rojas; Agua del arroyo que tiembla, de Javiera Cisterna, y Una historia de amor imposible, de Javier Mardones. Completan la selección las obras Abisal, del cubano Alejandro Alonso; La última aventura, de los argentinos Ezequiel Salina y Ramiro Sonzini; Rua Ataleia, del brasileño André Novais; Abrir Monte, de la colombiana María Rojas Arías; Homenaje a la obra de Phillip Henry Gosse, del argentino Pablo Weber; A máquina infernal, del brasileño Francis Vogner; Antonio Valencia, de la ecuatoriana Daniela Delgado Viteri, y Atrapaluz, de la costarricense Kim Torres.
Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano (disponibles para Chile)
- Hoy no hay mañana, de Antonia Sánchez y Vicente Fres. Chile. 2021. 20′. Premiere Mundial.
- Una historia de amor imposible, de Javier Alonso Mardones. Chile. 2021. 26′. Premiere Chilena.
- Agua del arroyo que tiembla, de Javiera Cisterna. Chile. 2021. 11′. Premiere Mundial.
- Susurros del hormigón, de Matías Rojas Ruz. Chile. 2021. 12′. Premiere Mundial.
- Abisal, de Alejandro Alonso. Cuba, Francia. 2021. 30′. Premiere Latinoamericana.
- Mi última aventura, de Ezequiel Salinas, Ramiro Sonzini. Argentina. 2021. 15′. Premiere Latinoamericana.
- Rua Ataléia, de André Novais Oliveira. Brasil. 2021. 12′. Premiere Latinoamericana.
- Abrir Monte, de María Rojas Arias. Colombia, Portugal. 2021. 25′. Premiere Mundial.
- Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse, de Pablo Martin Weber. Argentina. 2020. 22′. Premiere Latinoamericana.
- A máquina infernal, de Francis Vogner dos Reis. Brasil. 2021. 30′. Premiere Latinoamericana.
- Antonio Valencia, de Daniela Delgado Viteri. Ecuador. 2020. 6′. Premiere Latinoamericana.
- Atrapaluz, de Kim Torres. Costa Rica, México. 2021. 21′. Premiere Latinoamericana.
Estos anuncios se suman al realizado previamente sobre la Competencia Oficial de Cortometraje Infantil Latinoamericano, con 6 obras seleccionadas por la programadora Vivienne Barry.
Selección Oficial Cortometraje Infantil Latinoamericano
(solo disponibles para territorio chileno)
- Clara de huevo, de Sol Infante Zamudio y Andrea Treszczan Azar. Uruguay, 2021, 14′. Premiere Chilena
- El árbol ya fue plantado, de Irene Blei. Argentina, 2020, 7′. Premiere Chilena.
- La caja de mis memorias, de Camila Ortega Puebla. Chile, 2021, 5′. Premiere Chilena.
- La vertiente, de Carlos Trioni Bellone. Argentina, 2020, 20′. Premiere Chilena.
- Om, de Gabriela Fernández. Argentina, 2020, 3′. Premiere Chilena.
- Mi papá azul, de Catalina Etcheverry. Chile, 2021, 10′. Premiere Mundial.
FICValdivia es fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile; producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia; invita la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval; financia el Fondo de Fomento Audiovisual, Programa de Festivales Colaboradores del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, Convocatoria 2021-2022 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del MInisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; aliado principal Directv y auspiciador oficial BancoEstado.
FICValdivia se realizará entre el 11 y el 17 de octubre en modalidad online y con funciones en salas.
Las películas de Apertura y Clausura, junto con la Selección Oficial en competencia (Largometraje, Cortometraje Latinoamericano, Largometraje Juvenil, Cortometraje Infantil Latinoamericano) estarán disponibles online solo para Chile.
La muestra Homenajes está disponible para Latinoamérica.
Los conversatorios VOCES CINE Y VOCES CIUDADANAS están disponibles para todos los países. Serán transmitidos por Youtube y Facebook Live.
PARA FUNCIONES EN SALA:
- Obtén tu ticket gratis y reserva tu asiento en FICValdivia.cl desde las 9 de la mañana el día anterior a la función.
- La plataforma está disponible desde el domingo 10 de octubre hasta el cierre del certamen.
- Debes presentar tu ticket digital 30 minutos antes del inicio de la función. No podrás ingresar a la sala después que inicie la película.
Para todas las actividades presenciales del FICValdivia deberás:
- Portar tu pase de movilidad y carnet de identidad.
- Usar siempre y en todo momento mascarilla.
- Sentarte únicamente en la butaca asignada y no cambiarte de lugar.
- No podrás consumir alimentos ni bebidas al interior de la sala de cine.
Para las funciones online:
- Regístrate gratis en PLAYFICValdivia.cl
- Revisa la programación y los cupos de visualización para cada película en FICValdivia.cl desde el 11 al 17 de octubre.